martes, julio 21, 2009

Películas rodadas en Almería

Hablando de Almería y para romper los tópicos (porque no sólo de "spaghetti western" vive el desierto almeriense), os sugiero la siente dirección donde podéis ver trailers y escenas de algunas de las numerosas películas filmadas en Almería en los últimos años. Entrad en Almeríaclips pulsando aquí.
Carmen M.

lunes, julio 20, 2009

Paseando por Almería



Almería a lo largo de los años y desde la distancia geográfica.
Una muestra de conexión fraternal: mi hermana Carmen me mandó hoy algunas de las fotos que aparecen en esta presentación para que la subiera, sin saber que yo buscaba el vídeo que había hecho el año pasado para subirlo a este blog. Eso ha hecho que mi búsqueda sea más exhaustiva. Y, finalmente, aquí lo tienen. También apareció a mediados de agosto de 2008 en mi blog del Ideal de Almería.

El viento de la luna

Hoy se habla por todas partes del 40 aniversario del alunizaje del Apolo XI, por lo tanto yo no voy a hablaros de Armstrong, Collins y Aldrin, ni de ninguna de las anécdotas de su viaje, ni de la trascendencia o no de éste. Prefiero aprovechar la ocasión para recomendaros un libro que ya tiene varios años pero que me parece muy oportuna: "El viento de la luna" de Antonio Muñoz Molina.
"El viento de la luna", novela de iniciación, está protagonizada por un adolescente que, fascinado por estos acontecimientos, asiste al nacimiento de una nueva época. En 1969, cuando Neil Armstrong está a punto de convertirse en el primer hombre en pisar la Luna, la vida en la ciudad de Mágina transcurre con la regularidad con que las cosas han sucedido siempre, en el tiempo en apariencia detenido de una larga dictadura.

Os recomiendo la reseña publicada en Letras libres, aquí.

domingo, julio 19, 2009

FELIZ DÍA DE LA AMISTAD


Hoy probablemente se celebra el día de la amistad en Argentina, país de residencia de la mayor de nuestro grupo. Y digo "probablemente" porque el tema tiene su historia. Intentaré resumirla:
El 30 de julio de 1958 se celebró en Paraguay la Cruzada mundial de la amistad que fue una campaña por la Amistad entre los Seres Humanos. A partir de entonces en ese pais el 30 de julio se conmemora el Día de la Amistad. Años después, en Argentina, el profesor de filosofía y psicología Enrique Ernesto Febbraro, cuando el 20 de julio de 1969 el Apolo XI alunizó, vio que, por una vez, todo el mundo estaba unido, por lo que envió mil cartas a cien países de las cuales recibió 700 respuestas, a partir de este momento fundó el Día del Amigo.
Casi 40 años después, a partir de la muerte del humorista gráfico y escritor argentino Roberto Fontanarrosa ocurrida el 19 de julio de 2007, apareció una propuesta, difundida por una cadena de correo electrónico, de cambiar la fecha. Este cambio llevaría el Día del Amigo en Argentina al 19 de julio, aniversario de la muerte del famoso humorista. La justificación del cambio que consta en dicho mensaje considera que el motivo de festejarlo el 20 es una “historia ajena” y que celebrarlo el 19 sería un homenajear a un personaje que “hizo pasar momentos felices, emocionar, reír y reflexionar” a muchas personas.
Así que, desde 2007, el Día del Amigo se celebra en Argentina un día antes de lo tradicional: osea hoy día 19 de julio.
Han existido, no obstante, otras muchas propuestas y discrepancias respecto a la fijación de esta fecha. Lamentablemente se demuestra que ni para fijar la fecha dedicada a la amistad hay acuerdo y concordia entre los seres humanos.
En cualquier caso, feliz día de la amistad!

jueves, julio 16, 2009

Más sobre la luna... Relatos fantásticos

(...)

Imagínense, un viaje contado en primera persona, un viaje que se hace simplemente por el afán de conocer y ver cosas nuevas. El punto de partida, las mismas columnas de Heracles. El barco, una nave ligera. Y en el barco cincuenta y un hombres con deseos de saber cuál es el final del Océano y qué gente habita más allá. Este es el inicio del viaje que Luciano nos va a contar bajo el nombre de Relatos verídicos.

De pronto, el mar que se había mantenido sereno, se encrespa, crece el oleaje y todo oscurece. Durante setenta y nueve días (ojo con la precisión temporal) viven en medio de la tormenta. En el día ochenta, el sol sale de nuevo y el mar se calma. Se encuentran ante una isla en la que desembarcan, en ella hay un río que en lugar de agua, lleva vino, y los peces que en ese líquido beben en lugar de saciar el hambre, emborrachan. Los campos están plagados de vides-mujeres, cuyos cuerpos, como el de Dafne en las representaciones en las que aparece convirtiéndose en laurel, eran mitad vegetales, mitad humanos. Sus besos enloquecían a los hombres. Así pues, huyen de la isla y vuelven al mar.

Y si antes se salvaron de la tempestad, ahora será un tifón el que arrastre a la ligera nave, lanzándola por los aires, y durante siete días los mantuvo así, hasta que al octavo (de nuevo, fíjense en la precisión del tiempo), ven una isla brillante y esférica, de la que se desprendía una gran luz. Allí desembarcan. Al explorarla, descubren que estaba poblada. Y ven, allá abajo, una tierra en la que se distinguía bosques, ríos, mares, montañas. Concluyeron que aquella otra tierra que veían abajo era la que ellos habitaban.

¿Qué es entonces esa otra tierra a la que han llegado? Si alguno ha pensado en la Luna, ha acertado. Porque es a la luna donde han llegado. No piensen que en la luna todo es felicidad. También aquí hay guerras y rencillas entre los pueblos que la habitan: los Hippógypoi (los jinetes de buitres) capitoneados por el mitológico Endimión (amante de Selene); los Hipomýrmekes o jinetes de hormigas, dirigidos por Faetonte. Sus aliados son entre otros (pongo directamente los nombres según la traducción de Carlos García Gual para Alianza Editorial) los aeromosquitos, los tallisetas, los perribellotas, los nubicentauros… Todos en lucha por el dominio sobre el Lucero del Alba, en una parodia magnífica de las batallas de los grandes poemas épicos. Finalmente, se firma la paz, con condiciones, entre ellas, que todos compartirán la colonia del Lucero del Alba y vivirán en paz y armonía.

Y una vez que la guerra ha terminado, Luciano nos cuenta qué vio en la Luna: las mujeres no son las que paren a los hijos, sino los hombres. Los matrimonios son entre varones, y a los hijos engendrados no los llevan en la barriga hasta el parto, sino en la pantorrilla (como Zeus llevó en el muslo el feto de Dioniso).

Existe en la luna, además, una especie de hombres llamada ‘arbóreos’, porque nacen de un árbol semejante al alcornoque, después de haber plantado una rebanada del testículo derecho del ‘padre’. Estos hombres que nacen dentro de una especie de bellota, tienen órganos sexuales de madera o de marfil.

Los individuos no mueren, cuando les llega el momento, se convierten en humo y se mezclan con el aire. Comen ranas. Consideran guapos a los que en Grecia en el siglo II consideraban feos (los calvos y pelones eran los más atractivos para los selenitas); los que llevan barbas, las llevan en las rodillas; sudan leche; son marsupiales (y los griegos no conocían a los canguros, pero donde falta el conocimiento, sobra la imaginación); sus ropas son de vidrio, sus ojos desmontables; hay una maravilla en el palacio real: un espejo en la boca de un pozo, si se desciende al pozo se oye todo lo que se dice en la tierra, si se mira al espejo, se ven todas las ciudades y todos los pueblos como si estuvieran ahí mismo (¿vio Luciano un aparato de televisión selenita?).

Cuando, por fin, abandonan la Luna, tienen oportunidad de navegar aun por algún que otro satélite, hasta llegar de nuevo al mar. Donde todos se regocijan, pero por poco tiempo, porque enseguida serán tragados por una enorme ballena. En el interior de la ballena se encontrarán con cosas tan extraordinarias como las vividas hasta el momento: una isla con un huerto, y un templete, bosques, fuentes de agua y hasta habitantes, dos humanos y algún que otro bicho de mal carácter.

(...)

Mentira tras mentira, pero sin ocultar que lo son, porque Luciano nos ha dicho, desde el principio, que al igual que otros cuando cuentan sus viajes, inventan cosas y no lo dicen, él va a inventar cosas y lo advierte, todo es mentira: “Escribo, por tanto, de lo que ni vi ni comprobé ni supe por otros, y es más, acerca de lo que no existe en absoluto ni tiene fundamento para existir. Con que los que me lean no deben creerme de ningún modo.” Sin embargo, llama a su obra, la más mentirosa de todas, Relatos Verídicos, ironía y mentiras, siempre, desde el principio al fin.

Es toda una declaración de principios: ‘la única verdad es que les miento’, viene a decir Luciano. Lo impresionante es la modernidad que presentan estas mentiras que fueron escritas, no lo olvidemos, por un griego que vivió en el siglo II d.C.

Mentiras que nos hacen reír y nos asombran, a pesar de haber sido escritas hace 19 siglos. Y han hecho reír a personas a lo largo de toda la historia, y han dejado su huella en escritores como Erasmo, Rabelais, Maquiavelo, Cervantes, Quevedo, los hermanos Valdés, Cyrano de Bergerac, Voltaire y hasta Verne.

(Extracto del artículo aparecido en www.leergratis.com)

La luna: bulos desmontados

En los tiempos que corren mucha gente, tras la pérdida en la fe religiosa, ha perdido también la fe en la Madre Ciencia y, ante cualquier circunstancia fuera de lo cotidiano, da por válida inmediatamente cualquier teoría esotérica o enigmática.
Las tesis de la conspiración son una constante como principio explicativo de cualquier hecho que escape mínimamente a nuestro conocimiento. Así pues no puedo dejar de congratularme por la aparición en el mercado editorial del libro "La conspiración lunar ¡vaya timo!" (Ed. Laetoli) del profesor de física Eugenio Fernández Aguilar. En su libro el profesor Fernández defiende la veracidad de algo que, en principio, puede parecer insólito tener que defender: el viaje a la luna de 1969.
Tras describir las tesis de los principales detractores de la conquista espacial, el autor se centra en el análisis de sólo de 50 de estas propuestas y argumenta racional y científicamente (única arma posible contra la superchería), poniendo en evidencia que todas ellas son falaces de un modo u otro.
Se trata de un libro meramente divulgativo al que deberían acercarse todos aquellos que tengan dudas al respecto. Si después no encuentran satisfacción a sus dudas y prefieren seguir creyendo que todo se tramó en los oscuros despachos de la CIA con más oscuras intenciones, que así lo hagan. Cada cual está en su derecho de poner su fe en lo que más guste, lo importante, al final, es creer en algo.

Leído en la prensa:
Vaya timo con lo de la luna de Javier Armentia
La noticia en El País

martes, julio 14, 2009

El globo rojo


El globo rojo es una de esas películas que, pasen los años que pasen desde su realización, siempre tienen vigencia. El truco está en darnos una metáfora que cada espectador puede interpretar según el estado en el que se encuentre. Le sucede lo que le sucede a la poesía: hay un globo rojo para cada espectador, y hay tantos globos rojos como espectadores.

jueves, julio 02, 2009

Pandemia del lucro

Reproduzco a continuación un texto que me han enviado, para reflexionar en esta "tertulia" nuestra:

¿Qué intereses económicos se mueven detrás de la gripe porcina?
En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero.
Y los noticieros no dicen nada de esto.

En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos.
Y los noticieros no dicen nada de esto.

Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año. Y los noticieros no informan nada...

Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar...
... Los informativos mundiales se inundaron de noticias.... chorros de tinta, señales de alarma...

¡Una epidemia, la más peligrosa de todas!... ¡Una pandemia!

Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos.
Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo. 250 muertos durante 10 años, lo que da un promedio de 25 víctimas por año.

La gripe común mata medio millón de personas cada año en el mundo.
Medio millón contra 25.

Un momento, un momento. Entonces, ¿por qué se armó tanto escándalo con la gripe de los pollos?
Porque atrás de esos pollos había un "gallo", un gallo de espuela grande.
La farmacéutica trasnacional Roche con su famoso Tamiflú vendió millones de dosis a los países asiáticos.
Aunque el Tamiflú es de dudosa eficacia, el gobierno británico compró 14 millones de dosis para prevenir a su población.
Con la gripe de los pollos, Roche y Relenza, las dos grandes empresas farmaceúticas que venden los antivirales, obtuvieron miles de millones de dólares de ganancias.

Antes con los pollos y ahora con los cerdos. Sí, ahora comenzó la psicosis de la gripe porcina. Y todos los noticieros del mundo sólo hablan de esto...

Ya no se dice nada de la crisis económica ni de los torturados en Guantánamo...sólo la gripe porcina, la gripe de los cerdos...

Y yo me pregunto: si atrás de los pollos había un "gallo"... ¿atrás de los cerditos... no habrá un "gran cerdo"?
[...]
Los accionistas de ciertas farmaceúticas están frotándose las manos, están felices por sus ventas nuevamente millonarias. La verdadera pandemia es el lucro, las enormes ganancias de estos mercenarios de la salud.
No negamos las necesarias medidas de precaución que están tomando los países. Pero si la gripe porcina es una pandemia tan terrible como anuncian los medios de comunicación. Si a la Organización Mundial de la Salud le preocupa tanto esta enfermedad, ¿por qué no la declara como un problema de salud pública mundial y autoriza la fabricación de medicamentos genéricos para combatirla?
Prescindir de las patentes de las grandes empresas farmaceuticas y distribuir medicamentos genéricos gratuitos a todos los países, especialmente los pobres, esa sería la mejor solución.
...