jueves, noviembre 26, 2009
Cantora o cómo se pueden conjugar muchos estilos
No es que yo sea fans número uno de Mercedes Sosa, pero me gusta de este disco el saber conjugar tantos estilos y el saber hacer convivir formas tan diversas de hacer música, porque, al fin y al cabo, la música es un idioma globalizador e igualador.
¿De qué sirve un ciervo sin cierva?
lunes, noviembre 02, 2009
¿Qué pasó con Plutón?

Pero, pero, pero...
http://www.tayabeixo.org/sist_solar/pluton/pluton.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Redefinici%C3%B3n_de_planeta_de_2006
martes, septiembre 29, 2009
Ser humano: poético y prosaico
«Habitar poéticamente la Tierra» significa sentirla como algo vivo, evocativo, grandioso y mágico. La Tierra es paisajes, colores, olores, fascinación y misterio...
Habitamos poéticamente el mundo cuando sentimos en la piel el frescor suave de la mañana, cuando padecemos bajo la canícula del sol de mediodía, cuando nos serenamos al atardecer, cuando nos invade el misterio de la oscuridad de la noche. Nos estremecemos, vibramos, nos llenamos de ternura y nos extasiamos ante la Tierra en su inagotable vitalidad, y al encontrarnos con la persona amada. Entonces vivimos el modo de ser poético...
También habitamos la Tierra prosaicamente. La prosa recoge la cotidianidad y el día a día gris, hecho de tensiones familiares y sociales, como los horarios y los deberes profesionales, con discretas alegrías y tristezas disimuladas. Pero lo prosaico también esconde valores inestimables. Se descubren tras una larga estancia en un hospital, o cuando regresamos presurosos después de pasar penosos meses fuera de casa. Nada más suave que el sereno transcurrir de los horarios y de los quehaceres domésticos y profesionales. Nos da la sensación de una navegación tranquila por el mar de la vida....
La cultura de masas ha desnaturalizado lo poético...
Lo prosaico ha sido trasformado en simple lucha darviniana por la supervivencia, extenuando a las personas con trabajos monótonos, sin esperanza de gozar del merecido ocio...
Saber vivir con levedad lo prosaico y con entusiasmo lo poético es indicativo de una vida plenamente humana.»
lunes, septiembre 14, 2009
Imágenes del telescopio Hubble

jueves, agosto 27, 2009
Una pequeña recomendación
Más información en "Nuestros vecinos del Norte" (por cierto, algún día tengo que hablaros de este programa de RNE llevado por Marc Gasca y Paco Bermúdez, responsables también de "El Hexágono", podéis descargaros sus programas aquí).
Aquí un simpático vídeo con su canción "La maigrelette":
miércoles, agosto 26, 2009
El cumpleaños de Cortázar
La coma, esa puerta giratoria del pensamiento
'Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda'.
Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer. Si usted es varón, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene.
En un pueblo de Escocia venden libros con una página en blanco perdida en algún lugar del volumen. Si un lector desemboca en esa página al dar las tres de la tarde, muere.
Marina Rosell y Paco Ibáñez
Aquí os ofrezco un pequeño video (obtenido, como no, de "youtube") en el que intervienen casualmente los dos extraordinarios artistas que han supuesto los paréntesis imaginarios de este ciclo: quien lo abrió el pasado 4 de agosto, Paco Ibáñez, y quien lo cerró anoche, Marina Rossell. Interpretan el tema "Ruta de estrellas" dedicado a las madres de las víctimas del feminicidio de Ciudad Juárez y a las Madres de la Plaza de Mayo y que fue uno de los temas con los que nos emocionó anoche Marina Rossell.
(Para verlo en tamaño grande pulsar aquí. Más música de Marina Rossell en Myspace, aquí.)
martes, agosto 25, 2009
Federico Mayor Zaragoza y Marina Rossell clausuran hoy el ciclo "Poesía en el Laurel"

Federico Mayor Zaragoza viene hoy a traernos una de sus facetas quizá menos conocidas pero no por ello menos interesantes: la de poeta.
En el apartado musical estará la dulce voz y deliciosa presencia de Marina Rossell gran cantante y persona.
martes, agosto 18, 2009
Luisa Futoransky en La Zubia

Luisa Futoransky y la Orquesta de Plectro “Villa de La Zubia” protagonistas de la tercera actuación de Poesía en el Laurel
El tercer martes de Poesía en el Laurel volvió a ser una muestra de la calidad que nos ofrece este certamen, afianzándose como una de las propuestas culturales más atractivas del mes de agosto.
La voz de Luisa Futoransky y las melodías de la Orquesta de Plectro “Villa de La Zubia” invadieron los jardines del Convento de San Luis El Real en un recital que dejo más que satisfechas a las más de 500 personas que allí se dieron cita.
La poesía de la argentina fue la encargada de abrir la noche, con voz potente y marcado acento, recitó muchos de sus comprometidos poemas, compartiendo además a los asistentes algunos de sus textos inéditos y como broche final cerrando con un poema dedicado a París, lugar en el que reside desde hace más de 25 años. Futoransky fue capaz de crear un vínculo con sus espectadores, de alternar la muestra de su obra con anécdotas que permitían conocer mejor a la poeta protagonista de la tercera actuación de Poesía en el Laurel.
Y así, los poemas dieron paso a la música. Era una actuación esperada, la de la Orquesta de Plectro “Villa de La Zubia”, perfectamente capitaneada por su director Sixto Moreno. Los clásicos sonaban a las mil maravillas en los variados instrumentos de plectro de los músicos, y tras casi una hora de actuación, que a muchos supo a poco, cerraron la muestra con un vals.
[De: http://www.ayuntamientolazubia.com 19/08/2009]
martes, agosto 11, 2009
Nuevo martes mágico
* Sobre Concha García puede verse también un interesante blog monográfico: http://sobreconchagarcia.blogspot.com/
** Sobre Virginia Lucas http://seriealfa.com/alfa/alfa30/VirginiaLucas.htm
A continuación reproduzco el texto que la web del Ayuntamiento de La Zubia publicó el miércoles 12 de agosto sobre este evento:
El recital de poemas de Concha García y Virginia Lucas y la música de Víctor Mariñas, segunda actuación de ‘Poesía en el Laurel’
Un martes más poesía y música inundaron los jardines del Convento de San Luis con las poetas Concha García y Virginia Lucas y el músico Víctor Mariñas como artífices de la maravillosa velada de la que pudieron disfrutar las numerosas personas que allí se dieron cita.
Abrieron la noche en un mano a mano la poeta cordobesa Concha García y la uruguaya Virginia Lucas en un ir y venir de versos, dos voces diferentes pero mágicas y con estilo propio. Un recital que estuvo a la altura de su obra poética, la de Concha García es considerada una de las más importantes aparecidas en los últimos años en el ámbito de la literatura peninsular, por su parte Virginia Lucas, que además de poeta, es ensayista y profesora de literatura, cuenta con unas creaciones que trabaja desde el conflicto de las palabras y el erotismo con las mujeres.
La noche continuó con los sonidos de Víctor Mariñas, que acompañado de sus músicos, presento una emotiva selección de las canciones que componen sus dos trabajos. Conocedor de la obra del escritor y poeta Antonio Gala, al que ya acompañó hace tres años en este mismo evento, Mariñas ha puesto música a varios poemas del autor, concretamente algunos Sonetos de La Zubia y la comedia Los Bellos Durmientes, canciones que no dudó en compartir con los asistentes mostrando su particular cariño por ellas.
Tras más de dos horas de recital, el acto llegó a su fin con la entrega a los artistas de la estatua del laurel, obra de Eligio Otero, la encargada fue la Concejala de Cultura, María Dolores Martín, quien también entregó el obsequio a Iván Izquierdo, el pintor autor de la obra que ilustra en el programa la actuación de esa noche.
lunes, agosto 10, 2009
Recordando a Cortázar
Quizás pueda parecer que un video de Cortázar en un sitio como éste no tenga mucho sentido, pero lo tiene. Porque, para mí, recordar a Cortázar es recordar mi último año en el instituto, allá por 1984 en el nocturno del Celia Viñas. Y, claro, el recuerdo es compartido con Ana. No sé por qué tengo un recuerdo en una imagen algo borrosa: ambas vamos caminando por la calle donde estaba la papelería Picasso, hablando de Rayuela. Probablemente en primavera, porque esa es la sensación que tengo: una tarde primaveral.
No sé si la tarde existió o simplemente es producto de una loca imaginación. A estas alturas, da igual.
Ahora surgió el tema de Cortázar porque estoy preparando en clase un especial con los alumnos, por el cumpleaños que debiera ser el 95 del autor argentino (nació un 26 de agosto de 1914) y volví a recordar aquella tarde.
miércoles, agosto 05, 2009
Paco Ibáñez y Tachia Quintanar brillan con luz propia en La Zubia

Con una fuerza inesperada, Tachia se hace con el rojo escenario y se mete al público en el bolsillo. Con un repertorio protagonizado por Machado, Federico García Lorca y el poeta cubano Nicolás Guillén, del que rescató “El canto para matar a una culebra”, un poema lleno de ritmo y musicalidad que en seguida arrancó la sonrisa de los espectadores, sorprendidos de la vitalidad de un espíritu joven encerrado en una fachada de cabellera blanca.
Ibáñez no hizo esperar a un público hambriento de cultura y su característica voz pronto estremeció a los asistentes. Y es que se trata de uno de los cantantes españoles que ha visto crecer a más generaciones de fans, que ha sabido otorgar la fuerza de la música a la palabra escrita, haciéndole perder el sentido para convertirse en musicalidad. La guitarra de Paco Ibáñez ha tocado por la libertad por los escenario de todo el mundo,con poemas de Lorca, Alberti y otros autores. Anoche su ronca voz arrancó con Jorge Manrique, Luis de Góngora o Quevedo, de cuyo repertorio eligió “Qué amarga es la verdad”. San Juan de la Cruz fue otro de los presentes, con su poema “El pastorcico”, y no podían faltar sus incondicionales Federico García Lorca, del que eligió “Si tú vienes a la romería” y “La canción del Jinete”, y Rafael Alberti, con “Poema del exilio”, que el propio artista definió como un Guernika en verso. Los más de 600 espectadores se emocionaron con “Voy a escribir los versos más tristes de esta noche”. “Las palabras para Julia” fueron los versos elegidos para cerrar la audición, aunque el público no estaba dispuesto a abandonar sus asientos sin escuchar “A galopar”, una de las canciones más emblemáticas del cantante valenciano, que corearon todos los presentes al ritmo de una única guitarra.
El punto y final de esta primera noche de “Poesía en el Laurel” lo puso Mercedes Díaz, alcaldesa de La Zubia, que hizo entrega de la escultura conmemorativa del certamen, que representa el mirador del Laurel, donde históricamente se asomó la Reina Isabel la Católica, situado en este mismo convento que hoy se convierte en escenario de los mejores artistas.
martes, agosto 04, 2009
Poesía en el Laurel 2009

Hoy da inicio la 6ª edición del ciclo Poesía en el Laurel que organiza la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Zubia.
Este año, como en los anteriores, la agenda viene cargada de citas muy interesantes. Para empezar hoy disfrutaremos con las actuaciones de la actriz Tachia Quintanar y del cantautor Paco Ibáñez.
Lo que se dice hoy en la prensa sobre este evento: pulsar aquí.
martes, julio 21, 2009
Películas rodadas en Almería
lunes, julio 20, 2009
Paseando por Almería
Almería a lo largo de los años y desde la distancia geográfica.
Una muestra de conexión fraternal: mi hermana Carmen me mandó hoy algunas de las fotos que aparecen en esta presentación para que la subiera, sin saber que yo buscaba el vídeo que había hecho el año pasado para subirlo a este blog. Eso ha hecho que mi búsqueda sea más exhaustiva. Y, finalmente, aquí lo tienen. También apareció a mediados de agosto de 2008 en mi blog del Ideal de Almería.
El viento de la luna

"El viento de la luna", novela de iniciación, está protagonizada por un adolescente que, fascinado por estos acontecimientos, asiste al nacimiento de una nueva época. En 1969, cuando Neil Armstrong está a punto de convertirse en el primer hombre en pisar la Luna, la vida en la ciudad de Mágina transcurre con la regularidad con que las cosas han sucedido siempre, en el tiempo en apariencia detenido de una larga dictadura.
Os recomiendo la reseña publicada en Letras libres, aquí.
domingo, julio 19, 2009
FELIZ DÍA DE LA AMISTAD

El 30 de julio de 1958 se celebró en Paraguay la Cruzada mundial de la amistad que fue una campaña por la Amistad entre los Seres Humanos. A partir de entonces en ese pais el 30 de julio se conmemora el Día de la Amistad. Años después, en Argentina, el profesor de filosofía y psicología Enrique Ernesto Febbraro, cuando el 20 de julio de 1969 el Apolo XI alunizó, vio que, por una vez, todo el mundo estaba unido, por lo que envió mil cartas a cien países de las cuales recibió 700 respuestas, a partir de este momento fundó el Día del Amigo.
Casi 40 años después, a partir de la muerte del humorista gráfico y escritor argentino Roberto Fontanarrosa ocurrida el 19 de julio de 2007, apareció una propuesta, difundida por una cadena de correo electrónico, de cambiar la fecha. Este cambio llevaría el Día del Amigo en Argentina al 19 de julio, aniversario de la muerte del famoso humorista. La justificación del cambio que consta en dicho mensaje considera que el motivo de festejarlo el 20 es una “historia ajena” y que celebrarlo el 19 sería un homenajear a un personaje que “hizo pasar momentos felices, emocionar, reír y reflexionar” a muchas personas.
Así que, desde 2007, el Día del Amigo se celebra en Argentina un día antes de lo tradicional: osea hoy día 19 de julio.
Han existido, no obstante, otras muchas propuestas y discrepancias respecto a la fijación de esta fecha. Lamentablemente se demuestra que ni para fijar la fecha dedicada a la amistad hay acuerdo y concordia entre los seres humanos.
En cualquier caso, feliz día de la amistad!
jueves, julio 16, 2009
Más sobre la luna... Relatos fantásticos

Imagínense, un viaje contado en primera persona, un viaje que se hace simplemente por el afán de conocer y ver cosas nuevas. El punto de partida, las mismas columnas de Heracles. El barco, una nave ligera. Y en el barco cincuenta y un hombres con deseos de saber cuál es el final del Océano y qué gente habita más allá. Este es el inicio del viaje que Luciano nos va a contar bajo el nombre de Relatos verídicos.
De pronto, el mar que se había mantenido sereno, se encrespa, crece el oleaje y todo oscurece. Durante setenta y nueve días (ojo con la precisión temporal) viven en medio de la tormenta. En el día ochenta, el sol sale de nuevo y el mar se calma. Se encuentran ante una isla en la que desembarcan, en ella hay un río que en lugar de agua, lleva vino, y los peces que en ese líquido beben en lugar de saciar el hambre, emborrachan. Los campos están plagados de vides-mujeres, cuyos cuerpos, como el de Dafne en las representaciones en las que aparece convirtiéndose en laurel, eran mitad vegetales, mitad humanos. Sus besos enloquecían a los hombres. Así pues, huyen de la isla y vuelven al mar.
Y si antes se salvaron de la tempestad, ahora será un tifón el que arrastre a la ligera nave, lanzándola por los aires, y durante siete días los mantuvo así, hasta que al octavo (de nuevo, fíjense en la precisión del tiempo), ven una isla brillante y esférica, de la que se desprendía una gran luz. Allí desembarcan. Al explorarla, descubren que estaba poblada. Y ven, allá abajo, una tierra en la que se distinguía bosques, ríos, mares, montañas. Concluyeron que aquella otra tierra que veían abajo era la que ellos habitaban.
¿Qué es entonces esa otra tierra a la que han llegado? Si alguno ha pensado en la Luna, ha acertado. Porque es a la luna donde han llegado. No piensen que en la luna todo es felicidad. También aquí hay guerras y rencillas entre los pueblos que la habitan: los Hippógypoi (los jinetes de buitres) capitoneados por el mitológico Endimión (amante de Selene); los Hipomýrmekes o jinetes de hormigas, dirigidos por Faetonte. Sus aliados son entre otros (pongo directamente los nombres según la traducción de Carlos García Gual para Alianza Editorial) los aeromosquitos, los tallisetas, los perribellotas, los nubicentauros… Todos en lucha por el dominio sobre el Lucero del Alba, en una parodia magnífica de las batallas de los grandes poemas épicos. Finalmente, se firma la paz, con condiciones, entre ellas, que todos compartirán la colonia del Lucero del Alba y vivirán en paz y armonía.
Y una vez que la guerra ha terminado, Luciano nos cuenta qué vio en la Luna: las mujeres no son las que paren a los hijos, sino los hombres. Los matrimonios son entre varones, y a los hijos engendrados no los llevan en la barriga hasta el parto, sino en la pantorrilla (como Zeus llevó en el muslo el feto de Dioniso).
Existe en la luna, además, una especie de hombres llamada ‘arbóreos’, porque nacen de un árbol semejante al alcornoque, después de haber plantado una rebanada del testículo derecho del ‘padre’. Estos hombres que nacen dentro de una especie de bellota, tienen órganos sexuales de madera o de marfil.
Los individuos no mueren, cuando les llega el momento, se convierten en humo y se mezclan con el aire. Comen ranas. Consideran guapos a los que en Grecia en el siglo II consideraban feos (los calvos y pelones eran los más atractivos para los selenitas); los que llevan barbas, las llevan en las rodillas; sudan leche; son marsupiales (y los griegos no conocían a los canguros, pero donde falta el conocimiento, sobra la imaginación); sus ropas son de vidrio, sus ojos desmontables; hay una maravilla en el palacio real: un espejo en la boca de un pozo, si se desciende al pozo se oye todo lo que se dice en la tierra, si se mira al espejo, se ven todas las ciudades y todos los pueblos como si estuvieran ahí mismo (¿vio Luciano un aparato de televisión selenita?).
Cuando, por fin, abandonan la Luna, tienen oportunidad de navegar aun por algún que otro satélite, hasta llegar de nuevo al mar. Donde todos se regocijan, pero por poco tiempo, porque enseguida serán tragados por una enorme ballena. En el interior de la ballena se encontrarán con cosas tan extraordinarias como las vividas hasta el momento: una isla con un huerto, y un templete, bosques, fuentes de agua y hasta habitantes, dos humanos y algún que otro bicho de mal carácter.
(...)
Mentira tras mentira, pero sin ocultar que lo son, porque Luciano nos ha dicho, desde el principio, que al igual que otros cuando cuentan sus viajes, inventan cosas y no lo dicen, él va a inventar cosas y lo advierte, todo es mentira: “Escribo, por tanto, de lo que ni vi ni comprobé ni supe por otros, y es más, acerca de lo que no existe en absoluto ni tiene fundamento para existir. Con que los que me lean no deben creerme de ningún modo.” Sin embargo, llama a su obra, la más mentirosa de todas, Relatos Verídicos, ironía y mentiras, siempre, desde el principio al fin.
Es toda una declaración de principios: ‘la única verdad es que les miento’, viene a decir Luciano. Lo impresionante es la modernidad que presentan estas mentiras que fueron escritas, no lo olvidemos, por un griego que vivió en el siglo II d.C.
Mentiras que nos hacen reír y nos asombran, a pesar de haber sido escritas hace 19 siglos. Y han hecho reír a personas a lo largo de toda la historia, y han dejado su huella en escritores como Erasmo, Rabelais, Maquiavelo, Cervantes, Quevedo, los hermanos Valdés, Cyrano de Bergerac, Voltaire y hasta Verne.
(Extracto del artículo aparecido en www.leergratis.com)
La luna: bulos desmontados
Las tesis de la conspiración son una constante como principio explicativo de cualquier hecho que escape mínimamente a nuestro conocimiento. Así pues no puedo dejar de congratularme por la aparición en el mercado editorial del libro "La conspiración lunar ¡vaya timo!" (Ed. Laetoli) del profesor de física Eugenio Fernández Aguilar. En su libro el profesor Fernández defiende la veracidad de algo que, en principio, puede parecer insólito tener que defender: el viaje a la luna de 1969.
Tras describir las tesis de los principales detractores de la conquista espacial, el autor se centra en el análisis de sólo de 50 de estas propuestas y argumenta racional y científicamente (única arma posible contra la superchería), poniendo en evidencia que todas ellas son falaces de un modo u otro.
Se trata de un libro meramente divulgativo al que deberían acercarse todos aquellos que tengan dudas al respecto. Si después no encuentran satisfacción a sus dudas y prefieren seguir creyendo que todo se tramó en los oscuros despachos de la CIA con más oscuras intenciones, que así lo hagan. Cada cual está en su derecho de poner su fe en lo que más guste, lo importante, al final, es creer en algo.
Leído en la prensa:
Vaya timo con lo de la luna de Javier Armentia
La noticia en El País
martes, julio 14, 2009
El globo rojo
jueves, julio 02, 2009
Pandemia del lucro
¿Qué intereses económicos se mueven detrás de la gripe porcina?
En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero.
Y los noticieros no dicen nada de esto.
En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos.
Y los noticieros no dicen nada de esto.
Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año. Y los noticieros no informan nada...
Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar...
... Los informativos mundiales se inundaron de noticias.... chorros de tinta, señales de alarma...
¡Una epidemia, la más peligrosa de todas!... ¡Una pandemia!
Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos.
Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo. 250 muertos durante 10 años, lo que da un promedio de 25 víctimas por año.
La gripe común mata medio millón de personas cada año en el mundo.
Medio millón contra 25.
Un momento, un momento. Entonces, ¿por qué se armó tanto escándalo con la gripe de los pollos?
Porque atrás de esos pollos había un "gallo", un gallo de espuela grande.
La farmacéutica trasnacional Roche con su famoso Tamiflú vendió millones de dosis a los países asiáticos.
Aunque el Tamiflú es de dudosa eficacia, el gobierno británico compró 14 millones de dosis para prevenir a su población.
Con la gripe de los pollos, Roche y Relenza, las dos grandes empresas farmaceúticas que venden los antivirales, obtuvieron miles de millones de dólares de ganancias.
Antes con los pollos y ahora con los cerdos. Sí, ahora comenzó la psicosis de la gripe porcina. Y todos los noticieros del mundo sólo hablan de esto...
Ya no se dice nada de la crisis económica ni de los torturados en Guantánamo...sólo la gripe porcina, la gripe de los cerdos...
Y yo me pregunto: si atrás de los pollos había un "gallo"... ¿atrás de los cerditos... no habrá un "gran cerdo"?
[...]
Los accionistas de ciertas farmaceúticas están frotándose las manos, están felices por sus ventas nuevamente millonarias. La verdadera pandemia es el lucro, las enormes ganancias de estos mercenarios de la salud.
No negamos las necesarias medidas de precaución que están tomando los países. Pero si la gripe porcina es una pandemia tan terrible como anuncian los medios de comunicación. Si a la Organización Mundial de la Salud le preocupa tanto esta enfermedad, ¿por qué no la declara como un problema de salud pública mundial y autoriza la fabricación de medicamentos genéricos para combatirla?
Prescindir de las patentes de las grandes empresas farmaceuticas y distribuir medicamentos genéricos gratuitos a todos los países, especialmente los pobres, esa sería la mejor solución.
...
jueves, junio 18, 2009
miércoles, junio 17, 2009
"Por la lectura" José Luis Sampedro
Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus 'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May.
Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas. Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos. Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como los propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro.
Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo.
Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque:
a) obtiene algo a cambio.
b) es objeto de una sanción.
Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura?
Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación? ¿Acaso dejaron de cobrar por el libro? ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas? ¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos? Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.
Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.
lunes, mayo 18, 2009
Hagamos un trato
DEFENSA DE LA ALEGRÍA
Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas
defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos
defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias
defender la alegía como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres
defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y de la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa
defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría.
DESDE EL ALMA
(Vals )
Hermano cuerpo estás cansado
desde el cerebro a la misericordia
del paladar al valle del deseo
cuando me dices/ alma ayúdame
siento que me conmuevo hasta el agobio
que el mismísimo aire es vulnerable
hermano cuerpo has trabajado
a músculo y a estómago y a nervios
a riñones y a bronquios y a diafragma
cuando me dices/ alma ayúdame
sé que estás condenado/ eres materia
y la materia tiende a desfibrarse
hermano cuerpo te conozco
fui huésped y anfitrión de tus dolores
modesta rampa de tu sexo ávido
cuando me pides/ alma ayúdame
siento que el frío me envilece
que se me van la magia y la dulzura
hermano cuerpo eres fugaz
coyuntural efímero instantáneo
tras un jadeo acabarás inmóvil
y yo que normalmente soy la vida
me quedaré abrazada a tus huesitos
incapaz de ser alma sin tus vísceras
sábado, febrero 14, 2009
Completamente viernes
Por detergentes y lavavajillas,
por libros ordenados y escobas en el suelo,
por los cristales limpios, por la mesa
sin papeles, libretas ni bolígrafos,
por los sillones sin periódicos,
quien se acerque a mi casa
puede encontrar un día
completamente viernes.
Como yo me lo encuentro
cuando salgo a la calle
y está la catedral
tomada por el mundo de los vivos
y en el supermercado
junio se hace botella de ginebra,
embutidos y postre,
abanico de luz en el quiosco
de la floristería,
ciudad que se desnuda completamente viernes.
Así mi cuerpo
que se hace memoria de tu cuerpo
y te presiente
en la inquietud de todo lo que toca,
en el mando a distancia de la música,
en el papel de la revista,
en el hielo deshecho
igual que se deshace una mañana
completamente viernes.
Cuando se abre la puerta de la calle,
la nevera adivina lo que supo mi cuerpo
y sugiere otros títulos para este poema:
completamente tú,
mañana de regreso, el buen amor,
la buena compañía.
[Para escucharlo en la voz del poeta pulsar aquí.]