viernes, diciembre 01, 2006
Antonio Gamoneda, Premio Cervantes 2006
Os obsequio con uno de sus poemas. La elección no ha sido azarosa. El poema que os pongo se titula "Verano 1966" que (aunque Antonio Gamoneda no lo sepa ;-)) es el verano en que yo nací. Permitidme este toque de "personalismo".
VERANO 1966
Cuando me extiendo junto al mar,
existe el agua y su palpitación
y un cielo azul cuya profundidad
es demasiado grande para mí.
Sentir el mar, su lentitud viviente,
es la magnificencia y el olvido,
pero sentir la vida de los camaradas
en ser el camarada de uno mismo.
El cielo inmóvil tiene su razón, lo sé,
pero la razón que hay en nosotros
existirá aún cuando este cielo
haya sido borrado por el viento y el frío.
Dia mundial de la lucha contra el SIDA

• El SIDA mató a 3 millones de personas en 2005.
• 30 millones de personas viven con SIDA en el mundo.
• Cada día se infectan 8 personas por el VIH en España.
• En España hay entre 120.000 y 130.000 personas infectadas por el virus VIH, de las que unas 35.000 desconocen todavía que son seropositivas.
• Las compañías farmacéuticas gastaron 15.700 millones de dólares en publicidad en el año 2000.

Bueno ¡pero que tonta estoy! este último dato se me ha "colado"... ¡qué tendrá que ver!...¡qué despiste! ponerme a hablar de las ganancias y despilfarros de la industria farmaceutica cuando de lo que yo hablaba era de una enfermedad que está matando a miles de personas en el mundo y particularmente en los paises menos desarrollados... ¡Será cosa del subconsciente! ;-)
martes, noviembre 28, 2006
Fax / facsímil
"Fax" procede de la abreviatura de la palabra inglesa facsimile = facsímil (del latín "fac", imper. de "facere", hacer, y "simile", semejante => "hacer igual").
Según este diccionario "aunque no es frecuente, tanto facsímil como facsímile pueden emplearse como sinónimos de fax, ya que esta palabra procede precisamente de la abreviatura del inglés facsimile".
Me encantaría que se impusiera esta costumbre y dijeramos "mándamelo en facsímil", "le he enviado un facsímil"... e incluso "dígame el número de su (máquina de) facsímiles".
¿No os parece bonito?
Facsímil (o facsímile) en castellano es la "reproducción exacta de un escrito o un dibujo". Según la RAE: la "Perfecta imitación o reproducción de una firma, de un escrito, de un dibujo, de un impreso, etc."
¡Ah! se me olvidaba: facsímil es un sustantivo. No es correcto decir "reproducción facsímil", "edición facsímil", "versión facsímil". El adjetivo es facsimilar (= hecho en facsímil). Así que debe decirse "reproducción facsimilar", "edición facsimilar", "versión facsimilar", etc. (pese a lo que es habitual encontrarse por ahí).

miércoles, noviembre 15, 2006
Profetisas "con freno y marcha atrás"
A partir del siglo II, por otra parte, se establece el dominio de la autoridad basada en los cargos institucionales, que, tal y como sucedía en la sociedad judía y greco-romana, ya no son accesibles a todos. Criterios de riqueza, prestigio social, sexo y edad imperan sobre el carisma espiritual. Como en la sociedad judía y greco-romana, los cargos institucionales no son accesibles para las mujeres, cuyo liderazgo, que había sido un hecho natural en las comunidades apostólicas y post-apostólicas, queda relegado a posiciones marginales. Los siglos II y III son tiempos de tensión entre la jerarquía episcopal emergente y la autoridad tradicional del profeta inspirado. Muchos obispos reclaman su condición carismática y, con el paso del tiempo, la función del profeta acabó siendo suplantada por la del obispo, que será el único autorizado para hablar con la voz de Dios. Pero la creencia en el carisma profético de hombres y mujeres no desapareció y en los ambientes no sospechosos de herejía se siguió manteniendo la profecía femenina, pero bajo control.[…] La profetisa ya no habla espontáneamente en medio de la misa, ni hace públicas las revelaciones ante la asamblea, sino que las cuenta al obispo en privado.[…]
lunes, noviembre 13, 2006
Mujeres al poder
["La asamblea de las mujeres" Aristófanes.
Recordatorio: Estas palabras, que aparecen en el contexto de una comedia, fueron escritas hace 26 siglos (!).
Reflexionemos : 1º sobre los posibles paralelismos de la situación política que describe con el mundo actual y 2º sobre la consideración que se le otorga a la mujer (aunque claro que en ese contexto cómico no todo lo que se le adjudica son valores positivos pero además del efecto cómico buscado téngase en cuenta que son frases escritas 5 siglos antes de Cristo).
Conclusión: a los clásicos hay que leerlos o releerlos, sin falta. En ellos está todo.
viernes, noviembre 10, 2006
Con la cara lavá y recién peiná...
lunes, noviembre 06, 2006
Temores infundados e infundidos

domingo, noviembre 05, 2006
"Dejemos a los asesinos el monopolio del crimen"

Maximo, "El País" 07/11/2006
domingo, octubre 29, 2006
Julio somos todos
Sobre su paradero se ha especulado mucho, algunos sugieren que se suicidó, pero un suicida no esconde su propio cuerpo, otros dicen que se escondió, pero en teoría no debería esconderse de nadie en un país libre, más sabiendo que sus hijos y toda Argentina lo busca hasta debajo de las piedras (textualmente lo de debajo de las piedras). La opinión generalizada es que aquellos que lo torturaron en los 70, han acabado ahora su trabajo. Ojalá que sea que está escondido y asustado, al menos podría seguir luchando.
A continuación reproduzco parte del testimonio de este ex-albañil de 76 años en el llamado "Juicio por la Verdad". Es interesante leerlo, si no completo, sí al menos echarle un buen vistazo, porque aunque no seamos argentinos, somos humanos, y en este caso, Julio somos todos.
Todo completo está en
http://www.nuncamas.org/testimon/lopez_jorgejul.htm
La Plata, 7 de Julio de 1999
...Capital de la Provincia de Buenos Aires a los siete días del mes de Julio del año 1999, hallándose reunida la Cámara de Federal de Apelaciones del Circuito encontrandose presentes los señores Jueces, Julio Víctor Reboredo, Leopoldo Héctor Schiffrin, Carlos Nogueria y el suscripto Antonio Pacilio en ejercicio de la presidencia, con la asistencia del secretario actuante y dejandose expresa constancia que se encuentran presentes el Sr Fiscal General ante la Cámara Dr Julio Amancio Piaggio , el Sr Defensor Oficial ante la Cámara Dr Ricardo Alberto González, en representación por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Plata, el Dr. Gluzman comparece una persona previamente citada en calidad de testigo, Señor López, usted ha sido llamado a declarar como testigo por éste Tribunal, en el marco genérico de las actuaciones en donde se investiga las circunstancias de la desaparición y el destino final de quienes fueron víctimas de la represión ilegal en éste ámbito territorial durante los años 1976 a 1983, usted puntualmente fue convocado en las actuaciones donde se investiga las circunstancias de la desaparición y el destino final de Graciela Patricia del Dell Ortto y Ambrosio Francisco de MARCO, como usted declara en calidad de testigo lo primero que impone las normas legales es hacerle saber que el falso testimonio esta penado con pena de prisión...
Testigo: Sí señor...
Presidente: Lo segundo es que le voy a solicitar es el debido juramento de decir verdad que usted debe prestar por sus creencias religiosas, jura usted decir la verdad.
Testigo: Sí Juro.
Presidente: Nombre y apellido completo...
Testigo: Jorge Julio López
(...)
Presidente: Fecha de Nacimiento
López: 25 de Noviembre de 1929
Presidente: Lugar de Nacimiento
López: General Villegas, Pcia de Buenos Aires.
Presidente: Ocupación
López: Albañil, ahora soy jubilado (...)
Dr. Glüzmann: Dice usted que lo torturaron...
Jorge Julio López: Sí.
Dr. Glúzmann: eh, no recuerda aunque sea el apodo de la persona que lo torturaba, si es que no lo pudo ver?
Jorge Julio López: No, no lo recuerdo... ahí se ponían sobre nombres, uno le decían Pancho no se cuanto, se manejaban por nombres, ellos decían nombres de guerra...
Presidente: A eso alude la pregunta del doctor, señor López, apodo son esos nombres que usted menciona, esos sobrenombres... mencionelos
Jorge Julio López: Era uno el Doctor Metralleta, yo no me acuerdo bien de eso, pero ahí era más o menos los apodos así... no me acuerdo bien, de eso no me acuerdo, es tanto, de golpes y patadas que tengo encima que...
Presidente: Está bien... correcto.
Dr. Glüzmann: Cuándo usted llegó a Arana y ha hablado muchísimo y muy bien, ha dado una cantidad de datos muy valiosos sobre Arana, dice Pozo de Arana no, o Destacamento de Arana, es lo mismo...
Jorge Julio López: No, no es lo mismo, el Destacamento es el que está pegado al almacén, ese es el Destacamento Policial, y este Pozo de Arana, estaba pasando la estación de servicio, hacia adentro, como se lo describí hoy...
Dr. Glüzmann: Yo le voy a hacer una pregunta al testigo, para luego fundar una petición al Tribunal, usted si hoy fuera llevado al lugar, a Arana, usted podría reconocer, el lugar donde estuvo, donde estaba el lugar donde lo torturaban, y el otro lugar al que se refiere, los dos lugares, usted podría ir y dar a los Jueces y mostrarles el lugar donde usted estuvo en Arana ?
Jorge Julio López: El lugar donde estaba el Pozo sí lo reconozco, más o menos, dando así la vuelta así como le explico, pero el otro no sé, decían Cuatrerismo pero no sé, era cerca de la chanchería de Venturino... porque todos los presos decían lo mismo.
Dr. Glüzmann: En su declaración, usted ha dicho que se había cavado pozos o fosas, para enterrar personas que habían matado, usted habló de dos lugares, uno de ellos, cerca del Arroyo de Correa... usted podría ir a esos, es decir, usted está en condiciones hoy de ir a esos lugares que dice que se cavaron, porque usted como sabe que se cavaron esas fosas?
Jorge Julio López: Ahí era por, charla de los presos... pero yo seguro no lo sé, ahora los presos en la Unidad 9 decían sí, que ahí estaban, muchos que habían llevado y, hasta los habían amenazado de enterrarlos vivos y decían que estaban por ahí...
Dr. Glüzmann: Y usted tiene alguna idea aproximada de ese lugar ?... porque usted lo definió claramente como cerca del Arroyo Correa.
Jorge Julio Lopez: Por eso, me dijo a mí, que cerca del Arroyo de Correa... en el año76, había una carpa con dos Militares y estaban cuidando, que presumiblemente estaban cuidando la gente que habían enterrado por ahí para que nadie fuera.
Dr. Glüzmann: Eso quién se lo dijo ?
Jorge Julio Lopez: Me lo dijo un señor que era del campo, de por ahí cerca.
Dr. Glüzmann: de por ahí cerca.
Jorge Julio Lopez: Sí, señor.
Dr. Glüzmann: Y usted podría ofrecerlo como testigo a ese señor ?. Usted lo conoce ?
Jorge Julio Lopez: No, no, ya no está más ahí... me parece que no... O falleció o qué, no sé... no está más y el nombre no me acuerdo.
Dr. Glüzmann: La última pregunta sobre este tema. Entonces no hay ningún elemento que pueda individualizar aproximadamente ese lugar donde estaba, digamos, esa fosa ?.
Jorge Julio Lopez: No, no, yo no le puedo decir...
Dr. Glüzmann: Alguien que haya dejado flores o alguna estaca o un nombre, una cosa en ese lugar ?
Jorge Julio Lopez: No, eso conversación de los presos en el lugar que me dijeron... yo estuve trabajando en Correa y haciéndome medio el sota, como se dice en la jerga, pregunté y dijeron que ahí llegando al arroyo había una carpa con Militares y presumiblemente ahí había una fosa.
Dr. Glüzmann: Ah, bueno, quiere decir que usted puede hoy, ir a ese lugar y saber donde queda ?
Jorge Julio Lopez: Sí, más o menos.
Dr. Glüzmann: Podría indicarlo a los señores Jueces, si es que lo señores Jueces decidieran realizar una inspección.
Jorge Julio Lopez: Posiblemente...
Dr. Glüzmann: Usted dijo que había estado en la Comisaría 5 y ya ha dicho que también estaría en condiciones de ir a la Comisaría 5 y aportar la descripción del lugar y donde usted estuvo.
Jorge Julio Lopez: Sí.
Dr. Glüzmann: Usted podría hacer lo mismo en la Comisaría 8 ?
Jorge Julio Lopez: Sí...
Dr. Glüzmann: La pregunta concreta es esta. Hay una Comisaría, según declaró el Comisario... (interrumpe). Puedo yo relatarle... bien. Según el Comisario de la Octava, que fue testigo en esta causa, vino en calidad de persona a declarar en calidad de declaración informativa y... no recuerdo el nombre de este Comisario, dijo que había una Comisaría de la que él era responsable, pero que luego, a los fondos y con un portón que daba a la Calle 74, eso ya él no sabía nada, lo conocía de afuera, porque era un lugar clandestino de detención, era ahí... la pregunta es concreta, y es: ¿si usted estuvo en el lugar o estuvo en la parte legal de la Comisaría ?
Jorge Julio Lopez: No, en la parte legal.
Dr. Glüzmann: En la parte legal. ¿Y usted de la otra parte, supo algo de eso...?
Jorge Julio Lopez: No...
Dr. Glüzmann: De que en los fondos de la Comisaría 8 ...?
Jorge Julio Lopez: De eso no supe nada.
Dr. Glüzmann: Nunca supo nada.
Jorge Julio Lopez: No... Estaba a más, el Comisario ACOSTA, estaba el Agente GIGENA, VARGAS... un agente VARGAS, otro Agente LOPEZ... y después no me acuerdo, había muchos más, pero no me acuerdo.
Dr. Glüzmann: eso en el período en que usted estuvo en la Octava ?
Jorge Julio Lopez: Sí.
Dr. Glüzmann: Que es un período bien definido...
Jorge Julio Lopez: Sí, sí.
Dr. Glüzmann: Usted cuando... prácticamente ya de allí pasó a la Unidad 9 ?
Jorge Julio Lopez: Sí.
Dr. Glüzmann: De las personas que usted vio morir, que las mataron, ya lo ha descripto, no, no vamos a repetir el tema... sin embargo me queda una duda: usted habló de SANCHEZ, de un tal SANCHEZ, eh... ¿ este SANCHEZ estaría desaparecido entonces ?... usted habló de RUEDA y SANCHEZ, después por lo que declaró, si mal no interpreto, RUEDA es ROLON... RODAS, perdón, RODAS.
Jorge Julio Lopez: Sí.
Dr. Glüzmann: Pero SANCHEZ, qué pasó con SANCHEZ ?
Jorge Julio Lopez: SANCHEZ no lo vi... ahora, que se corría que lo habían matado también, pero ese no lo vi.
Dr. Glüzmann: ¿ no se acuerda el nombre de él ?
Jorge Julio Lopez: SANCHEZ vivía en 142 y 68... el que yo le digo, ese estuvo conmigo... Ahora recuerdo, me hizo recordar... Ese también estuvo varias... en el POZO DE ARANA, en CUATRERISMO y después cuando llegamos a la QUINTA no lo vi más.
Dr. Glüzmann: ¿O sea, que hizo su itinerario hasta la QUINTA ?. En la quinta lo vio o ya no lo vio más ?
Jorge Julio Lopez: No, no, ya no lo vi más.
Dr. Glüzmann: En la QUINTA ya no lo vio más. Usted habló que en la Comisaría QUINTA... hizo un mención de algo que yo no entendí. El ruido de los camiones de GUANZETI. ¿Qué es eso ?.
Jorge Julio Lopez: El ruido de los camiones del depósito de materiales... se sentían clarito.
Dr. Glüzmann: Se sentían ?
Jorge Julio Lopez: Y se sentían las campanas de la iglesia del campanario que está enfrente... ahí sí, ahí me ubiqué por eso.
Dr. Glüzmann: Le hago una pregunta... si es que usted lo sabe. ¿ Usted sabe de dònde traían la comida a la Comisaría QUINTA ?.
Jorge Julio Lopez: Se decía que la traían de la Unidad 9, ahora yo no sé...
Dr. Glüzmann: Se decía. ¿Quién se lo dijo a usted?
Jorge Julio Lopez: Ahí me enteré.... Un preso que repartía la comida.
Dr. Glüzmann: Ah.
Jorge Julio Lopez: Se decía, pero yo no le puedo afirmar nada.
Dr. Glüzmann: ¿ Pero usted afirma que se lo dijo un preso que repartía la comida ?.
Jorge Julio Lopez: Sí, un preso común.
Dr. Glüzmann: Que venía de... ¿ ah, un preso común ?
Jorge Julio Lopez: Sí, sí, de los que estaban en la Comisaría.
Dr. Glüzmann: Usted estuvo en varios lugares, yo podría ir nombrando de a uno para ser más claro su relato. Primero: en Investigación...
Jorge Julio Lopez: En Cuatrerismo.
Dr. Glüzmann: Sí, Cuatrerismo, que era de Investigaciones. Había mujeres detenidas ... en el momento en que usted ahí, había mujeres detenidas ?
Jorge Julio Lopez: Sí, había, sí.
Dr. Glüzman: Usted no recuerda nombre, apellido o apodo de alguna de esas mujeres?
Jorge Julio López: No. Lo único que me acuerdo es de una mujer que era de Villa Elisa, una mujer gorda que la acompañó... decían que era un cura que la acompaño, y después la fue a buscar y la llevó, pero no sé. Yo la vi cuando la interrogaron ahí en el CEPO que se veía clarito de la celda, y la interrogaron ahí y después no la vi más. (...)
viernes, octubre 27, 2006
Sobre la superstición (Gillespi)
Es aquel inocente órgano que se agarra con furiosa convicción cuando alguien menciona el nombre de aquellos personajes o artistas tildados de "mufa" o al enfrentarse a situaciones acusadas de ocasionar una desgracia.
Es considerado casi un antídoto infaltable (sí, mejor que no falte), ya que la gente, a medida que el mundo evoluciona, se está volviendo cada día más supersticiosa.
No les resulta paradójico que cuánto más avanzamos científicamente, en áreas tales como medicina, química, tecnología, física, etc., menos podemos explicar el fenómeno de la superstición?
¿De dónde salen estas supercherías? Son hechos verídicos que de a millones suceden coincidentemente en el mundo o simplemente es el invento de algún pícaro que no tenía nada mejor que hacer? Existe alguna estadística confirmatoria que todas las personas que pasaron por las mismas circunstancias, posteriormente padecieron adversidades? Por qué los gatos negros se relacionan con mala suerte y los de otros colores no?
A continuación analizaremos, con lógica, algunos de los típicos enunciados supersticiosos y veremos si son verdaderos o falsos.
Si se le cae la tostada con la mermelada hacia abajo tendrá compañía.
Verdadero, sobre todo si tiene la ventana abierta y entran los gatos negros de todo el barrio.
Cuando a uno le pica la nariz significa que va a tener una pelea en el futuro inmediato. Verdadero, tendrá una pelea con los gatos negros del barrio que le producen esa espantosa rinitis alérgica.
Cuando anida un pájaro en nuestra casa ocurrirá una muerte cercana. Verdadero, morirá el pájaro comido por los gatos negros.
Apoyar la cartera en el piso ocasionará un infortunio.Verdadero, te la pueden mear los gatos negros.
Pasar por debajo de una escalera traerá mala suerte. Verdadero, si el estúpido del gato negro pasa corriendo y lo voltea de la escalera.
Si se le cae un cuchillo recibirá una visita inesperada. Verdadero, si se le pianta de un octavo piso y se clava en la espalda a la mujer del comisario, seguramente recibirá una visita inesperada.
Usar una bombacha roja el primero de año asegurará fortuna en el amor. Verdadero, ya el hecho de ponerse una bombacha roja, si bien no auspicia amor, asegura un buen rato de diversión.
Usar ajo cerca del cuello evitará los resfríos. Verdadero, el olor a ajo impide que se le acerque cualquier persona y así evita el contagio de los gérmenes.
Cuando la novia tira el ramo hacia atrás la mujer que logre agarrarlo será la próxima en casarse. Verdadero, Si la mujer agraciada tiene la fuerza suficiente para empujar a todas las demás y alzarse con el ramo seguramente podrá dominar a algún hombre débil con fines matrimoniales.
Darle la mano a un ex presidente genera mala suerte.Verdadero, pregúntenle a un vicepresidente.
Amigos, han visto en este informe que muchas de las supersticiones tienen sobrados fundamentos científicos. Como escribió Luis Alberto Spinetta (con quien no me hablo desde que me pasó la sal en la mano):
“Superstición...
Siempre temblar, nunca crecer
Eso es lo que mata tu amor”
Edición especial de Cien años de soledad
De la misma forma que en 2004 publicó una edición especial del Quijote, la Real Academia Española homenajeará el año próximo a Gabriel García Márquez, con la publicación de "Cien años de soledad". La tirada será de un millón de ejemplares, y será un reconocimiento para la obra maestra del Premio Nobel colombiano, de cuya publicación original se cumplirán 40 años precisamente en 2007.
El lanzamiento de la edición especial será en el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, que se realizará en marzo del año próximo simultáneamente en las ciudades de Cartagena de Indias y Medellín. El escritor, que además cumple 80 años de edad en ese mismo mes, será el encargado –junto con el mexicano Carlos Fuentes– de inaugurar el encuentro. La anterior edición del evento se realizó en noviembre de 2004 en Rosario.
Jorge Urrutia, director académico del Instituto Cervantes en España, opinó ayer que este es el mejor homenaje que se le puede hacer a un escritor. Dijo que la edición "será especial y popular", como parte de "un trabajo coordinado por la Real Academia Española de la Lengua".
La primera edición de "Cien años de soledad" fue publicada por la Editorial Sudamericana en Buenos Aires en 1967, y tuvo un éxito internacional casi inmediato. Fue traducida a casi 40 idiomas y se calcula que lleva vendidos más de 30 millones de ejemplares en todo el mundo. En ocasión del 30º aniversario, Sudamericana publicó una edición especial que incluía un CD con el audio de un fragmento de la novela leído por su autor. Ahora, la RAE homenajea con una versión que lo pone en el pedestal, casi al lado de Miguel de Cervantes.
lunes, octubre 23, 2006
Sumayae
Quien no las conozca y tenga noticia de que actúan cerca de su localidad, no puede perdérselas bajo ningún concepto. Disfruté a rabiar.
Sumayae (que significa “madre” en no sé qué dialecto africano) son cuatro mujeres: Celia Mur, Teresa Núñez, Janine Johnson y María Romero. Cantan casi todo a capella y cuando utilizan instrumentos son simplemente o una guitarra o unos bongos (que toca Teresa Núñez). Ellas cuatro aúnan en sus cuatro gargantas toda una orquesta. Van desde el timbre más dulce y tierno al más grave y rotundo.

Su repertorio es de canciones tradicionales africanas y de países con raíz africana (cantaron por ejemplo un godspel, una nana brasileña, etc.)
En fin fue un concierto extasiante, un placer para los sentidos que no se puede describir con palabras.
[http://www.celiamur.com/sumayae.htm]
miércoles, octubre 18, 2006
Amor intergaláctico

18 de octubre de 2006, 8h49
Lo que parecía ser una violenta colisión de galaxias es en realidad un fértil matrimonio que ha dado a luz miles de millones de nuevas estrellas, y una imagen revelada el martes entregó a los astrónomos el primer acercamiento al fenómeno. Esta es la imagen captada por el telescopio espacial Hubble de la galaxia Antennae. FOR EDITORIAL USE ONLY REUTERS/NASA, ESA/Hubble, and B. Whitmore (Space Telescope Science Institute)/Handout (UNITED STATES)
Cañadú
Hoy me ha venido todo esto a la memoria porque he ido al hipermercado y en la zona de “frutas tropicales”, entre bandejas de fruta de la pasión y papaya, saltó a mis ojos una de caña de azúcar. Dos pequeños trozos de caña de azúcar, embasados en una bandeja de poliespán y plástico. No pude resistir la tentación y, movida por el impulso de la nostalgia, compré una bandejita pensando sorprender con ella a mi hija. Pero ella, niña de una generación con el paladar habituado a todo tipo de dulces y azúcares enriquecidos con multitud de aditivos, aromas y colorantes, aquel sabor natural le parecía simple y poco atractivo.
Es más, a mí misma no me seducía tanto esa “exótica” caña de azúcar, procedente de algún lejano país tropical, como el cañadú abderitano o granadino de mi infancia. Ni siquiera me parecía tan dulce ¿Efecto de las nuevas técnicas agrícolas? ¿Trampas de la memoria nostálgica? Quizá, pero lo cierto es que ya no había un vendedor ambulante cargado de un haz de cañas y una navaja en la puerta del mercado, en su lugar sólo una bandeja de poliespán en una fría sección de un hipermercado, ni el abuelo a la puerta de su casa repartiendo alegría, ni algazara infantil…
En los recuerdos, los sabores y los olores se aliñan con imágenes, sentimientos y sensaciones, que los hacen irrepetibles. Nunca más volveremos a degustar esos sabores del mismo modo porque no existen nada más que en nosotros mismos.
(Ana)
miércoles, octubre 11, 2006
III Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada

Como toda la información referida a este premio la recibiréis extensamente en los próximos días por la prensa local, oiréis hablar en detalle de la poetisa premiada, de los "dimes y diretes" que comporta todo premio literario (y todo certamen cultural en general)... yo aquí me limitaré a hacer lo que más me gusta: transmitiros algunos poemas de la poetisa galardonada.
HISTORIA
Puedes contarme cualquier cosa
creer no es importante
lo que importa es que al aire mueva tus labios
o que tus labios muevan el aire
que fabules tu historia tu cuerpo
a toda hora sin tregua
como una llama que a nada se parece
sino a una llama
ASÍ SEA
El día queda atrás,
apenas consumido y ya inútil.
Comienza la gran luz,
todas las puertas ceden ante un hombre
dormido,
el tiempo es un árbol que no cesa de crecer.
El tiempo,
la gran puerta entreabierta,
el astro que ciega.
No es con los ojos que se ve nacer
esa gota de luz que será,
que fue un día.
Canta abeja, sin prisa,
recorre el laberinto iluminado,
de fiesta.
Respira y canta.
Donde todo se termina abre las alas.
Eres el sol,
el aguijón del alba,
el mar que besa las montañas,
la claridad total,
el sueño.
[Ilustración: escultura "Luna" de Miguel Moreno, símbolo del premio]
martes, octubre 03, 2006
Caballero Bonald, Premio Nacional de Poesía
Como aún no tengo ese libro en mis manos, me conformaré por el momento por regalaros otros versos más antiguos:
VIVO ALLÍ DONDE ESTUVE
Desde un lugar que aprendo
a recorrer cada mañana, vuelvo
sobre mis pasos y te espero
allí donde estoy solo.
Matinal
ofertorio del sueño, escribo el nombre
de tu vida, te vas desentrañando
entre las hoscas hojas traicionadas
en la noche. Eres la reclusión
donde me sacio, el acuciante
azar en que te tengo
cada día, amor propiciatorio que reúne
lo perdido.
Vivo allí donde estuve,
junto al mar delirante, libre
velocidad inmóvil orillada
de fuego, bosque lustral
de la alegría.
¿Qué me queda
de aquel itinerario, habitaciones
clandestinas, bautismales refugios
de única verdad, qué me queda
detrás del sortilegio? Ser
feliz un instante y perderte, mientras
vuelvo sobre mis pasos cada día.
lunes, octubre 02, 2006
El falso caso del robo de la silla del Presidente
Ayer yo estaba "flipando" (¿se sigue usando ese término o suena ya a demasiado "viejo"?) con el vídeo ese de unos supuestos aficionados (que se auto-denominan "4 gatos") que se colaban en el Congreso de los Diputados por una ventana y robaban la silla del presidente.
Si aún no lo habéis visto, entrad en:
http://levantatezp.blogspot.com/
Estaba "flipando" pero feliz, pues, inocente de mí, pensaba: "qué juventud esta tan generosa, ingeniosa y audaz: es capaz de todo esto por recordarnos la jornada de sensibilización contra la pobreza organizada por la ONU" pues se suponía que ese era el objetivo de esta "acción de protesta" (en el video los jóvenes dejan a Zapatero en el lugar de su silla un cartelito que dice: "Zapatero, el 16 de octubre en pie contra la pobreza", lo cual era muy simpático y muy bien buscado teniendo en cuenta que se llevaban su silla).
En fin que mi optimismo se puso a 100 y ya veía yo que el futuro del planeta ya mismo iba a dar una vuelta y que, en cuanto el poder estuviera en manos de jóvenes como esos, íbamos a recuperar los grandes valores y utopías. (En todo ello pasaba yo por alto, por supuesto, lo que de delito pudiera haber en el "asalto", con nocturnidad y alevosía, al Congreso, "sede de la voluntad popular")
¡Inocente de mí! ¡Optimista empedernida! Hace un rato acabo de oír por la radio que todo ha sido un montaje publicitario.
Al parecer la ONU o una ONG creada al amparo de la ONU (que este punto aún no está muy claro) para su campaña contra la pobreza del 16 de octubre ha contratado una agencia de publicidad para que filmara el dichoso video. Osea que el supuesto grupo "4 gatos" que había robado la silla para protestar altruistamente contra la pobreza, no existe. Ese tono de "pasotas pero con conciencia" que derrochan en su blog es falso. Ese aire de rebeldía juvenil es una pose... Todo ha sido ideado por creativos publicitarios y filmado por auténticos profesionales.
El objetivo -concienciar a la sociedad contra la pobreza- sigue siendo loable, pero a mí la cosa ya me ha dejado más "fría".
Ha sido exactamente igual que aquello de "Amo a Laura" de la MTV pero en plan reivindicativo.
Que la campaña puede considerarse un éxito está claro, puesto que en los últimos dos días todo el mundo habla
de ello, pero a la puritica verdad el que ha salido perdiendo ha sido ese pobre funcionario de las Cortes sancionado por dejar filmar las imágenes de marras, porque Zapatero no ha perdido en ningún momento su silla.
Y la otra perdida ha sido la de mi pobre inocencia y mi fe optimista, claro que a los 40 ya es hora de ir perdiendo la inocencia ¿o no? ;-)
domingo, octubre 01, 2006
75 Aniversario del voto de la mujer en España
"...Otra cosa, además, al varón que ha de votar. No olvidéis que no sois hijos de varón tan sólo, sino que se reúne en vosotros el producto de los dos sexos. En ausencia mía y leyendo el diario de sesiones, pude ver en él que un doctor hablaba aquí de que no había ecuación posible y, con espíritu heredado de Moebius y Aristóteles, declaraba la incapacidad de la mujer.
A eso, un solo argumento: aunque no queráis y si por acaso admitís la incapacidad femenina, votáis con la mitad de vuestro ser incapaz. Yo y todas las mujeres a quienes represento queremos votar con nuestra mitad masculina, porque no hay degeneración de sexos, porque todos somos hijos de hombre y mujer y recibimos por igual las dos partes de nuestro ser, argumento que han desarrollado los biólogos. Somos producto de dos seres; no hay incapacidad posible de vosotros a mí, ni de mí a vosotros.
Desconocer esto es negar la realidad evidente. Negadlo si queréis; sois libres de ello, pero sólo en virtud de un derecho que habéis (perdonadme la palabra, que digo sólo por su claridad y no con espíritu agresivo) detentado, porque os disteis a vosotros mismos las leyes; pero no porque tengáis un derecho natural para poner al margen a la mujer.
Yo, señores diputados, me siento ciudadano antes que mujer, y considero que sería un profundo error político dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer que espera y confía en vosotros; a la mujer que, como ocurrió con otras fuerzas nuevas en la revolución francesa, será indiscutiblemente una nueva fuerza que se incorpora al derecho y no hay sino que empujarla a que siga su camino..."
El derecho al voto fue concedido a la mujer por las cortes republicanas antes que lo hicieran muchos países de su entorno. Francia, por ejemplo, no seguiría nuestro ejemplo hasta 14 años después.
jueves, septiembre 21, 2006
De paz, fe y deslices
El Papa se ha disculpado desde entonces en reiteradas ocasiones aduciendo que sus palabras han sido sacadas de contexto.
Pues bien, comprendo que las palabras del Papa han sido sacadas de contexto, comprendo que su discurso iba encaminado a argumentar que Dios y la fe sólo se pueden defender y difundir mediante la razón y la paz, comprendo que él sólo citaba a un autor del siglo XIV... Pero NO comprendo como ha podido meter esa pata tan grande. NO comprendo cómo puede poner al islam como único ejemplo de religión que en algún momento de su historia ha usado la violencia para defender sus objetivos. NO comprendo cómo puede traer al presente discursos antiguos otorgándoles autoridad, cuando aquellos mismos discursos se producían en una época en la que la iglesia católica utilizaba cualquier recurso (Inquisición, Cruzadas, etc.) para afianzarse. NO comprendo cómo el sucesor de Pedro puede seguir cometiendo el pecado de ver la paja en el ojo ajeno e ignorar la viga en el propio. NO comprendo cómo un hombre tan inteligente como Benedicto XVI puede reproducir una cita como esa sin ser consciente de que el que utiliza un texto adoptándolo como autoridad de alguna manera lo suscribe. No comprendo cómo pudo hacerlo sabiendo que todos los medios de comunicación del mundo iban a recortar sus cintas grabadas e iban a difundir exclusivamente esas palabras (lo que vende vende...). NO comprendo cómo pudo hacerlo sabiendo que hay un gran colectivo de integristas que por mucho menos pueden armar la 3ª guerra mundial y NO comprendo cómo pudo hacerlo sabiendo que hay muchos creyentes islámicos que ni son integristas ni son violentos, viven su religión como la religión de "La Paz", y con toda razón iban a sentirse dolidos y ofendidos por esas palabras, por muy sacadas de contexto que hayan sido.

Si uno escarba en manuscritos y bibliotecas (por no hablar de hemerotecas más recientes) encontrará muchos testimonios de crueldades y violencias cometidas por hombres sobre cuyas huellas ahora pisa Benedicto XVI ¿Para qué empañar un discurso que era más que razonable y plausible con referencias a otras religiones hermanas? ¿Qué necesidad había de ello? ¿Fue realmente un descuido? En cualquier caso es más que lamentable y tanto o más lamentable son aquellas otras voces de la Iglesia Católica que , "más papistas que el Papa", se apresuran a justificarlo y ahondar más en el error, mientras el propio Papa no duda en disculparse consciente (¿ahora sí?) de la que puede venírsele encima por tan intolerable desliz.
(Ana Manzanares, Granada)
[Ilustración: El Roto. El Pais 21/09/2006]
martes, septiembre 19, 2006
El efecto mariposa
De ahí surgió el nombre de “efecto mariposa”. Una pequeña alteración se ve amplificada de forma compleja y, a partir de cierto punto, provoca cambios erráticos y caóticos.
Traigo aquí hoy este tema porque hace unos días vi la película “El efecto mariposa” (“The butterfly effect”, EEUU, 2004, dirección y guión de Eric Bress y J. Mackye Gruber).

En la película un estudiante universitario que durante su infancia sufrió una extraña enfermedad que le causaba pérdidas momentáneas de la memoria, empieza a recuperar los recuerdos de esos momentos borrados de su mente leyendo unos cuadernos en los que, de niño, anotaba todo lo que le pasaba. Extrañamente al leer esos cuadernos el joven se ve a sí mismo reviviendo, con su conciencia de adulto pero en el cuerpo de niño, esos episodios que su mente había borrado. Esto le lleva a intentar corregir su actuación en algunos episodios trágicos de su infancia con la esperanza de mejorar el futuro de alguno de sus seres queridos. Sin embargo al volver a su presente, a su edad adulta de nuevo, se encuentra que su mundo es radicalmente distinto, que no sólo ha cambiado ese pequeño detalle o ese episodio, sino que el destino de todas las personas implicadas ha cambiado de forma imprevisible y, casi siempre, de un modo más negativo de lo que ya lo era antes.
No cuento más porque si alguno de vosotros quiere ver la película (que sin ser una obra maestra del séptimo arte, se deja ver muy bien) no pretendo destriparle el final.
Pero por lo contado hasta aquí, está claro que el título ha sido elegido con gran acierto. Cada pequeña alteración que el protagonista introducía en su historia, cambiaba por completo no sólo su vida sino el de muchas otras personas.
¿No podríamos cada uno de nosotros recordar algún momento de nuestra vida en el que tomamos una elección que la condicionó para siempre? Cuántas veces más de uno no ha pensado: ¿qué habría pasado si en lugar de ser admitido en tal Facultad hubiera hecho mis estudios en tal otra? ¿qué habría pasado si mi dolor de cabeza de aquella noche me hubiera impedido ir a aquella fiesta en la que conocí a la mujer con la que comparto mi vida? ¿qué habría pasado si no hubiera perdido aquel tren que después sufrió aquel grave descarrilamiento? ¿qué habría pasado si …? Y no sólo ese tipo de cosas, cualquier insignificante elección, puede generar una serie de acontecimientos que como las ondas de una piedra en el agua, se propagan por nuestras vidas y por los seres más próximos a nosotros encadenadamente hasta construir nuestra historia.
¿No es curiosa y al mismo tiempo aterradora esta certeza?
(Ana desde Granada)
El bote de vidrio y el café
"Un profesor, cogió un bote grande de vidrio y, sin decir palabra, procedió a llenarlo con pelotas de golf.
Después preguntó a los estudiantes si el bote estaba lleno.
Los estudiantes estuvieron de acuerdo en decir que sí.
El profesor cogió una caja llena de perdigones y los vació dentro del bote.
Estos llenaron los espacios vacíos que quedaban entre las pelotas de golf.
El profesor volvió a preguntar si el bote estaba lleno, y los estudiantes volvieron a contestar que sí.
Después el profesor cogió una caja con arena y la vació dentro del bote. Por supuesto, la arena ocupó todos los espacios vacíos y el profesor volvió a preguntar de nuevo. Los estudiantes le respondieron con un sí unánime.
El profesor rápidamente añadió dos tazas de café al contenido del bote y efectivamente, llenó todos los espacios vacíos entre la arena.
Los estudiantes reían.
Cuando la risa se fue apagando, el profesor les dijo:
"Quiero que os fijéis que este bote representa la vida. Las pelotas de golf son las cosas importantes como la familia, los hijos, la salud, los amigos, el amor, cosas que te apasionan. Son cosas que, aunque perdiéramos el resto y nada más nos quedasen estas, vuestras vidas aún estarían llenas.
Los perdigones son las otras cosas que nos importan, como el trabajo, la casa, el coche.
La arena es el resto de las pequeñas cosas. Si primero pusiéramos la arena en el bote, no habría espacio para los perdigones, ni para las pelotas de golf. Lo mismo sucede con la vida. Si utilizáramos todo nuestro tiempo y energía en las cosas pequeñas, no tendríamos nunca lugar para las cosas realmente importantes. Presta atención a las cosas que son cruciales para tu felicidad. Juega con tus hijos, concédete tiempo para ir al médico, ve con tu pareja a cenar, practica tu deporte o tu afición favorita. Siempre habrá tiempo para limpiar la casa, para reparar la llave del agua. Ocúpate primero de las pelotas de golf, de las cosas que realmente te importan. Establece tus prioridades, el resto sólo es arena".
Uno de los estudiantes levantó la mano y le preguntó qué representaba el café. El profesor sonrió y le dijo: "¡Me encanta que me hagas esta pregunta!
El café es para demostrar que aunque tu vida te parezca llena, siempre hay un lugar para dos tazas de café con un amigo."
Lo pega Inma, pero vaya usted a saber a quién se le ocurrió.
miércoles, septiembre 13, 2006
Las olvidadas
La historiadora y periodista Ángeles Caso publicó el año pasado un libro muy interesante titulado “Las olvidadas: una historia de mujeres creadoras”.
En este libro Ángeles Caso recupera la historia de personajes como Aphra Behn, gran escritora,

Es también el caso de Isota Nogarola que dedicó su vida al saber y escribió, entre otros, un tratado sobre Adán y Eva, señalando la responsabilidad de Adán en el pecado.
En fin, todas estas mujeres y toda una lista interminable de nombres que fueron grandes creadoras, pensadoras e innovadoras en su tiempo pero que no aparecen (y si lo hacen es con letra pequeña) en los manuales de historia.
Y no hay que remontarse tan lejos en el tiempo para encontrarnos con mujeres que, por el hecho de serlo, son consideradas “artistas de segunda”. Por no hablar de aquellas mujeres que debieron aceptar que sus obras, para que tuvieran alguna resonancia, fueran firmadas por sus esposos, padres o maestros.
Si su época las obligó a vivir relegadas y discriminadas la historia las ha condenado a una segunda y mayor injusticia: la del olvido.
[Ilustración: Autorretrato de Artemisia Gentileschi, 1630]
sábado, septiembre 09, 2006
Rodolfo Walsh

Dejo aquí una referencia a Walsh que aparece hoy en el diarío Clarín,
Walsh básico
En 1944 comenzó a trabajar como corrector y traductor de la editorial Hachette y siete años más tarde se ligó al periodismo en las revistas Leoplán y Vea y Lea. Por entonces fue convocado por La Nación pero rechazó la oferta. Fue uno de los fundadores de Prensa Latina en Cuba, desde donde interceptó un cable norteamericano que anunciaba la invasión de Playa Girón en 1961. A su regreso a la Argentina escribió en Primera Plana, Panorama y el semanario de la CGT. Además compartió con Paco Urondo y Haroldo Conti la redacción de la revista Militancia. En 1973 se unió a Montoneros como encargado de inteligencia y tras el golpe de Estado de 1976 organizó la Agencia de Noticias Clandestina. El 25 de marzo de 1977 fue asesinado por un grupo de tareas cerca de Congreso, luego de despachar su "Carta abierta a la junta militar". Algunos de sus libros más emblemáticos son "Operación masacre" (1957) sobre los fusilamientos en José León Suárez; la compilación de cuentos "Los oficios terrestres" (1965), y "¿Quién mató a Rosendo?" (1969) .
viernes, septiembre 08, 2006
Himno a las estrellas
A vosotras, estrellas,
alza el vuelo mi pluma temerosa,
del piélago de luz ricas centellas;
lumbres que enciende triste y dolorosa
a las exequias del difunto día,
güérfana de su luz, la noche fría;
ejército de oro,
que por campañas de zafir marchando,
guardáis el trono del eterno coro
con diversas escuadras militando;
Argos divino de cristal y fuego,
por cuyos ojos vela el mundo ciego;
señas esclarecidas
que, con llama parlera y elocuente,
por el mudo silencio repartidas,
a la sombra servís de voz ardiente;
pompa que da la noche a sus vestidos,
letras de luz, misterios encendidos;
de la tiniebla triste
preciosas joyas, y del sueño helado
galas, que en competencia del sol viste;
espías del amante recatado,
fuentes de luz para animar el suelo,
flores lucientes del jardín del cielo,
vosotras, de la luna
familia relumbrante, ninfas claras,
cuyos pasos arrastran la Fortuna,
con cuyos movimientos muda caras,
árbitros de la paz y de la guerra,
que, en ausencia del sol, regís la tierra;
vosotras, de la suerte
dispensadoras, luces tutelares
que dais la vida, que acercáis la muerte,
mudando de semblante, de lugares;
llamas, que habláis con doctos movimientos,
cuyos trémulos rayos son acentos;
vosotras, que, enojadas,
a la sed de los surcos y sembrados
la bebida negáis, o ya abrasadas
dais en ceniza el pasto a los ganados,
y si miráis benignas y clementes,
el cielo es labrador para las gentes;
vosotras, cuyas leyes
guarda observante el tiempo en toda parte,
amenazas de príncipes y reyes,
si os aborta Saturno, Jove o Marte;
ya fijas vais, o ya llevéis delante
por lúbricos caminos greña errante,
si amasteis en la vida
y ya en el firmamento estáis clavadas,
pues la pena de amor nunca se olvida,
y aun suspiráis en signos transformadas,
con Amarilis, ninfa la más bella,
estrellas, ordenad que tenga estrella.
Si entre vosotras una
miró sobre su parto y nacimiento
y della se encargó desde la cuna,
dispensando su acción, su movimiento,
pedidla, estrellas, a cualquier que sea,
que la incline siquiera a que me vea.
Yo, en tanto, desatado
en humo, rico aliento de Pancaya,
haré que, peregrino y abrasado,
en busca vuestra por los aires vaya;
recataré del sol la lira mía
y empezaré a cantar muriendo el día.
Las tenebrosas aves,
que el silencio embarazan con gemido,
volando torpes y cantando graves,
más agüeros que tonos al oído,
para adular mis ansias y mis penas,
ya mis musas serán, ya mis sirenas.
Y un jueguecillo, entretenido para pasar el rato, que de todo necesitamos en la vida (la solución mañana):
Planetas ocultos
En el texto que sigue se esconden los nombres de seis planetas del sistema solar, cada uno repartido entre dos palabras consecutivas. ¿Puedes encontrarlos?
Sé que vinieron a comer, curiosos por lo que habría. Ya ven, ustedes llenan la mesa, turno tras turno. A masticar, a tomar té, futura nómima de expulsados, dijo Théophile Gautier, rabiando.
(Inma)
Existen otros mundos...
Esto de que haya otros mundos no sé por qué nos debe extrañar ahora tanto, si ya en Espacio 1999 quedaba totalmente claro, y desde entonces nadie lo dudó (al menos yo no lo dudaba, a mí me convencieron por completo).
Lo malo es que me parece a mí que esto de que haya más planetas sólo va a servir para que haya más deseos de conseguir lo que no tenemos y 'otros' tienen o ¿lo verán ciertas personas como un premio de consolación?, ya sabeis, ahora que hay más planetas, podemos destruir este con más tranquilidad, no importa, de todas formas, siempre podemos invadir otro, ¿no?
(esperemos que los habitantes de los otros planetas no tengan la mente tan retorcida que tengo yo).
Planetas como la Tierra podrían ser comunes, según un estudio
WASHINGTON (Reuters) - Planetas parecidos a la Tierra cubiertos con océanos profundos que podrían albergar vida podrían encontrarse en hasta una tercera parte de los sistemas solares descubiertos fuera del nuestro, dijeron investigadores estadounidenses el jueves.
Estos sistemas solares contienen gigantes gaseosos conocidos como "Júpiters Cálidos", que orbitan extremadamente cerca de las estrellas a las que pertenecen, incluso más cerca que Mercurio o nuestro sol, dijo el investigador
de la Universidad de Colorado Sean Raymond.
Los planetas gaseosos de órbita cercana pueden ayudar a impulsar la formación de planetas rocosos más pequeños como la Tierra, dijeron en la revista Science.
"Ahora pensamos que hay una nueva clase de planetas cubiertos de océanos y posiblemente habitables en sistemas solares diferentes al nuestro", dijo Raymond en un comunicado.
El equipo de la Universidad de Penn State, Colorado y el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Maryland realizaron simulaciones informáticas de varios tipos de formaciones de sistemas solares.
Los gigantes gaseosos podrían ayudar a formar planetas rocosos cerca de soles y podrían ayudar a atraer cuerpos helados que proporcionan agua a los jóvenes planetas, según los investigadores.
"Creo que hay definitivamente planetas habitables ahí fuera", dijo Raymond. "Pero cualquier vida de esos planetas podría ser muy diferente a la nuestra. Hay muchos pasos evolutivos entre la formación de planetas así en otros sistemas y la presencia de formas de vida devolviéndonos la mirada".
Hasta el 40 por ciento de los alrededor de 200 planetas conocidos alrededor de otras estrellas son Júpiters Cálidos, dijeron los investigadores.
miércoles, septiembre 06, 2006
Lo dijo Gabriel García Márquez
(Inma)
Tú vives siempre en tus actos
Así que retomemos la poesía y esta vez de mano de uno de mis poetas favoritos Pedro Salinas:
TÚ VIVES SIEMPRE EN TUS ACTOS
Tú vives siempre en tus actos.
Con la punta de tus dedos
pulsas el mundo, le arrancas
auroras, triunfos, colores,
alegrías: es tu música.
La vida es lo que tú tocas.
De tus ojos, sólo de ellos,
sale la luz que te guía
los pasos. Andas
por lo que ves. Nada más.
Y si una duda te hace
señas a diez mil kilómetros,
lo dejas todo, te arrojas
sobre proas, sobre alas,
estás ya allí; con los besos,
con los dientes la desgarras:
ya no es duda.
Tú nunca puedes dudar.
Porque has vuelto los misterios
del revés. Y tus enigmas,
lo que nunca entenderás,
son esas cosas tan claras:
la arena donde te tiendes,
la marcha de tu reloj
y el tierno cuerpo rosado
que te encuentras en tu espejo
cada día al despertar,
y es el tuyo. Los prodigios
que están descifrados ya.
Y nunca te equivocaste,
más que una vez, una noche
que te encaprichó una sombra
-la única que te ha gustado-.
Una sombra parecía.
Y la quisiste abrazar.
Y era yo.
martes, septiembre 05, 2006
Mensaje de Amnistía Internacional: Guantánamo
Siguiendo el ejemplo de Estados Unidos, países como Pakistán, Nepal, Sri Lanka y los estados indios de Jammu y Cachemira, se sienten ahora libres para hacer "desaparecer" a personas sospechosas de terrorismo o a simples opositores molestos. Las desapariciones forzadas constituyen una violación de derechos humanos en sí misma que pone al "desaparecido" en peligro de sufrir nuevos actos de tortura y malos tratos.

Esteban Beltrán
Director - Amnistía Internacional
Regálales tus palabras, envíales un mensaje de aliento, solidaridad y optimismo.
http://www.xprofiler.ch/dispatcher/service?kt=60829135456718610&l=es&o=0&a=60830134357636409
sábado, septiembre 02, 2006
Maduración personal

"Así pues, cuando llegúe a casa con la foto apaisada, mi madre acababa de preparar la comida. Comía con nosotros uno de los directivos del sindicato de la fábrica de vagones de ferrocarril. No había pescado, y además había para mí, al lado de mi plato, una carta de la comandancia del distrito militar.
Así pues, leí, leí, y releí mi orden de incorporación..."
(El gato y el ratón de Gunter Grass)
Hace unas semanas se habló hasta el hartazgo de las relaciones de Grass con la SS durante su juventud. Fue con motivo de unas declaraciones del propio escritor, adelantando algo de su autobiografía. Muchos pusieron el grito en el cielo, hasta estuvieron a punto de retirarle el título de ciudadano de honor de su ciudad natal. Walessa se sintió engañado, defraudado y no sé cuantas cosas más. Hubo quien pidió también que le quitaran el premio Nobel, como si eso fuera algo de quita y pon. Se olvidaron de las loas que hace bien poco le concedían, aquello de que era el escritor que había revalorizado el idioma alemán se olvidó por completo. Y alguno, incluso, miró el asunto con cierta condescendencia, como perdonándole el error, a cambio de que le perdonen los suyos (me refiero a Vargas Llosa, que parece atacado de cierta amnesia hacia su propia trayectoria). Días más tarde, el autor polaco envió una carta al alcalde de su ciudad, que fue compartida con el presidente de su país, el contenido de la carta no ha sido revelado del todo, pero fue lo bastante convincente como para que las aguas se calmaran, al menos, por ahora.
Pero, realmente, ¿el asunto es para tantos aspavientos?
Recuerdo una idea que venía a decir algo así como que a los 20 se tenía que ser un subversivo y a los cuarenta un conservador. Grass parece que empezó al revés, y quizás su postura actual se deba precisamente a que conoce bastante bien la otra línea.
No creo que seamos justos censurando una postura de un Grass adolescente, si así fuera, más de un alemán debería meter la cabeza debajo del ala, perdón, ¿he dicho más de un alemán? me equivoqué, en general, el que esté libre de pecado que tire la primera piedra. No somos nadie para juzgar comportamientos anómalos, más teniendo en cuenta en qué condiciones se produjeron esos comportamientos.
Lo que sí tenemos que dar gracias a Dios es que la gente madure y reconozca sus propios errores.
miércoles, agosto 30, 2006
Oración por un maltratador suicida
ampara a todos aquellos suicidas que intentan quitarse la vida después de haber asesinado vilmente a sus mujeres o compañeras, a las que, en muchos casos, llevaban años maltratando física y psicológicamente.
Señor Dios, ampara a estos suicidas procurando que no fracasen en su intento y que no sean “suicidas fallidos” sino cadáveres a los que nadie vaya a velar.
Señor Dios, si es posible, haz que todo eso ocurra así y que, si ha de ocurrir, que sea antes de que hayan matado a sus mujeres o compañeras y que ellas puedan vivir libres del asedio de su maltratador.
Que así sea
(Ana Manzanares)
Poesía en el Laurel
Este ciclo, que se ha ido desarrollando todos los martes del mes de

Epigrama
Me contaron que
estabas enamorada de otro
Y entonces me
fui a mi cuarto
Y escribí ese
artículo contra
el gobierno
por el que estoy
preso.
Ayer te vi
Ayer te vi
en la calle,
Myriam y
Te vi tan bella,
Myriam, que
(¡cómo te explico
que bella te vi!)
Ni tú Myriam,
te puedes ver
tan bella
ni imaginar
que puedes ser
tan bella para mi
y tan bella te vi
que parece que
Ninguna mujer
es más bella que tú
Ningún enamorado
ve ninguna mujer
tan bella,
Myriam,
como yo te veo a ti
Y ni tú misma
Myriam,
eres quizás
tan bella
¡Por qué
no puede ser
real tanta belleza!
Como yo te vi
de bella ayer en la calle
O como hoy me parece,
Myriam
que te vi.
Amor
La vida es inherente a la materia. Y también el amor.
Tan sólo el amor une sin destruir.
La fusión que no da muerte y sí da vida, es sólo la del amor.
Toda vida vive de otra vida, comulgando.
Un día la humanidad se amará como una sola pareja.
Aunque falte un tiempo geológico todavía.
El egoísmo es antinatural. Nada crece sino con los otros.
El misterio de la vida no es cómo operan las moléculas individuales,
sino cómo cooperan.
Los colores de la mariposa (como los de las flores)
los pintó el amor, para el amor; son sólo para el amor
Sea como sea,"el hombre es un animal que ama", escribe Thiago de Mello
El acto primario de la cultura humana es compartir la comida.
Amar es ser eterno.
Haber amado una vez sobre la tierra,
eso te bastará para existir siempre.
Nuestras caricias no es porque somos humanos, dice Gourmont, sino porque
somos animales. La delicia de la caricia es porque es útil a la especie
Y volveremos a ser gas de estrellas otra vez
Hidrógeno seré, pero hidrógeno enamorado
[Para más poemas de Ernesto Cardenal en la web, hacer clic aquí ]
jueves, agosto 24, 2006
Cuestión de definición
No sé por qué esto me ha recordado otros clubs y otros candidatos a formar parte de ellos.
Si lo de que Plutón sea un planeta del Sistema Solar depende de una definición, también parecía depender de una definición (la de país europeo) el aceptar o no como candidato a la Unión Europea a Turquía y se oía decir eso de que si Turquía era Europa otros también podrían querer ser considerados como tal.
Todo, desde el Universo hasta la alta política depende de una definición. Esto nos ratifica una vez más sobre el poder de las palabras.
martes, agosto 22, 2006
Cayucos de otros tiempos

El barco se llamaba "La Elvira" y contaba con sólo 19 metros de eslora. En él cruzaron el oceano 160 personas -entre ellos 10 mujeres y una niña de 4 años- en busqueda de una vida mejor. El puerto al que llegaban era venezolano, la nacionalidad de los inmigrantes española y ocurrió el 25 de mayo de 1949.
La miseria y el anhelo por conseguir una vida mejor han movido al ser humano de un lado a otro del planeta desde el origen de los tiempos.
Conviene no olvidarlo y reflexionar un poco sobre ello en estos días de incontenible avalancha de inmigrantes en las costas canarias.
Para ver la noticia en OAC Radio on line, hacer clic aquí
sábado, agosto 19, 2006
Semilla enterrada
Epitafio para la tumba de Adolfo Báez Bone (*)
Te mataron y no
nos dijieron donde
enterraron tu cuerpo,
Pero desde entonces
todo el territorio
es tu sepulcro
o más bien;
en cada palmo
de territorio nacional
en que
no está tu cuerpo
tú resucitaste
Creyeron que te
mataban con una orden
de ¡fuego!
Creyeron que te
enterraban
Y lo que hacían
era enterrar una semilla.
viernes, agosto 18, 2006
Antes y después del barranco de Víznar
Se cumplen hoy 70 años del fusilamiento de un escritor, dramaturgo, pintor…, en una palabra un “poeta” en el pleno y original sentido de la palabra: un creador.
Puede parecer que en los últimos días sólo traigo a este blog referencias a la muerte. En esta ocasión no quiero hablar de la muerte del genio. Bastante ya se comentan estos días las posibles "razones" de este crimen (política, homofobia y rencillas familiares) y se debate la exhumación de sus restos. Pero digo que no quiero hablar de muerte sino de vida porque, si hace 70 años un grupo de hombres asesinó, junto a un olivo en un barranco entre Alfacar y Víznar, a Federico García Lorca el hombre, el poeta y el mito siguen vivos y vigentes ya para siempre.
Lejos de aquel barranco, Lorca antes y siempre vivirá en sus versos.
(Ana M.R. Granada)
ES VERDAD
¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.
¿Quién me compraría a mí
este cintillo que tengo
y esta tristeza de hilo
blanco, para hacer pañuelos?
¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
I. POEMAS DE LA SOLEDAD EN COLUMBIA UNIVERSITY
1. VUELTA DE PASEO
Asesinado por el cielo,
entre las formas que van hacia la sierpe
y las formas que buscan el cristal,
dejaré crecer mis cabellos.
Con el árbol de muñones que no canta
y el niño con el blanco rostro de huevo.
Con los animalitos de cabeza rota
y el agua harapienta de los pies secos.
Con todo lo que tiene cansancio sordomudo
y mariposa ahogada en el tintero.
Tropezando con mi rostro distinto de cada día.
¡Asesinado por el cielo!
(F. García Lorca, 1910)
jueves, agosto 17, 2006
Hilario Camacho: el final de su viaje
Fue autor de canciones que marcaron una época, tanto escritas para él como para otros interpretes como Joaquín Sabina (entre otras la famosa “Güisqui sin soda (sexo sin boda)” o “Taxi!”), María del Mar Bonet (“Vigila el mar”), etc. Sus temas fueron utilizados en las bandas sonoras de series de televisión (“Tristeza de Amor”), películas (“Manuela”), e incluso series de dibujos animados (“David el gnomo”). Fue un músico de gran personalidad pero cuando menciono su nombre a mis conocidos más jóvenes algunos ni lo reconocen y otros, aún conociendo el nombre, no lo identifican como autor de estos temas.
Hoy un familiar lo ha encontrado muerto en su casa. Se fue en soledad, esa soledad a la que ha evocado en más de una ocasión en sus canciones,
EL FINAL DE MI VIAJE
Al final, vuelvo la vista atrás
fué tan cansado el largo viaje
tan pesado el equipaje
para llegar aqui
perdido en la ciudad
soy prisionero en una calle
sin farolas, sin portales
donde espero
que nazca de nuevo el sol
que entre caliente por mi cuerpo
y haga sentirme que amanezco.
Vuelvo la vista atrás
lo acabo de comprender
he pasado de largo
y el final de mi viaje
sólo puedes ser tú.
sólo tu puedes ser
el portal de ese amanecer
el único aliento
que se adentra en mi cuerpo
hundiendo mi soledad.
Donde espero
que nazca de nuevo el sol
que entre caliente por mi cuerpo
y haga sentirme que amanezco.
Vuelvo la vista atrás
lo acabo de comprender
he pasado de largo
y el final de mi viaje
sólo puedes ser tú,
sólo tu puedes ser
el portal de ese amanecer
el único aliento
que se adentra en mi cuerpo
hundiendo mi soledad.
(Hilario Camacho)
lunes, agosto 14, 2006
50 años sin Bertolt Brecht y el mundo sigue necesitando urgentes cambios
Tal día como hoy hace 50 años murió el gran escritor alemán Bertolt Brecht, quien tenía como máxima la frase "cambia el mundo, lo necesita"
¡Qué actual, qué vigente está esta frase! ¡Cómo hoy en día sigue necesitando el mundo de cambios tanto o más que hace 50 años!
Precisamente en el día de hoy se inicia la tregua de una guerra injusta y salvaje, el alto al fuego entre Israel y el Líbano. Centenares de personas inician el regreso a las casas que debieron abandonar precipitadamente huyendo de los bombardeos israelís, previsiblemente no encontrarán más que escombros y bajo ellos aún algunos cadáveres.
En Irak continua una guerra de la que parece que nos vamos olvidando pero que sigue costando muchas vidas humanas.
En Londres se aborta un supuesto intento de atentado. Al parecer los terroristas pretendían causar explosiones en aviones en pleno vuelo con líquidos explosivos transportados en el equipaje de mano.
Más cerca de nosotros, más de 70.000 hectareas de bosque y vida arden en Galicia por obra de desalmados criminales...
Mientras, miles de personas llegan a las costas canarias, arriesgando sus vidas en endebles embarcaciones huyendo de la miseria en pos de la utopía de una vida mejor...
En fin, querido Bertolt repito contigo "cambia el mundo, lo necesita".
Y ya que por el momento parece que el mundo se resiste a cambiar al menos lo embelleceremos con unos versos de este "poeta de los trabajadores":
Contra la seducción
No os dejéis seducir:
no hay retorno alguno.
El día está a las puertas,
hay ya viento nocturno:
no vendrá otra mañana.
No os dejéis engañar
con que la vida es poco.
Bebedla a grandes tragos
porque no os bastará
cuando hayáis de perderla.
No os dejéis consolar.
Vuestro tiempo no es mucho.
El lodo, a los podridos.
La vida es lo más grande:
perderla es perder todo.
Y hablando de arte...
Me siento y medito. He dado al Arte
deseos, sensaciones, ciertos entrevistos
rostros o líneas, la insegura imagen
de amores incompletos. Dejad que a él me entregue.
El Arte sabe dar forma a la Belleza,
con toque imperceptible completando la vida
[Constantino Kavafys - Versión de José Ángel Valente]
sábado, agosto 12, 2006
De arte contemporáneo
Os recomiendo este nuevo blog, aún en construcción, pero que, conociendo al artista que está detrás de él, estoy segura de que merecerá mucho la pena.
viernes, agosto 11, 2006
La Retama
lunes, junio 05, 2006
Beatriz y la infinitud
- Mamá, después de la Tierra está el espacio pero ¿qué hay después del espacio?
- ¿cómo? - contesta la madre sorprendida y saliendo súbitamente del semi-letargo de esa tarde de calor y calima.
- Sí, que qué hay después del espacio.
- Pues... -una se queda sin palabras ante una cuestión tan trascendente brotando de la boca de una niña de 5 años, y al fin suelta como una estúpida- estrellitas, planetas...
- ¡Mamá! - exclama la niña ofendida por la tomadura de pelo- ¡eso es el espacio! yo digo que qué hay después de eso, de las estrellas y los planetas.
- Pues... nada hija, el universo es infinito
- ¿infinito? y ¿eso qué es?
- pues que no tiene fin, que no se acaba nunca.
- ¿cómo que no tiene fin? ¿cómo no se va a acabar?
- Bueno, Beatriz!!! eso lo hablaremos cuando seas mayor porque ni yo misma lo entiendo.
Afortunadamente en ese instante el coche se detiene. Han llegado a su destino. Otro tema ocupa la joven mente y, por el momento, parece olvidarse de la infinitud del universo, pero la madre ya no puede alejar la cuestión de su cabeza...
¿Qué hay después del universo? ¿Cómo que no tiene fin? ¿cómo puede algo no tener fin?
(Ana M.R. - Granada - Junio 2006)
martes, mayo 23, 2006
Me basta así...

Si yo fuera Dios
y tuviese el secreto,
haría
un ser exacto a ti;
lo probaría
(a la manera de los panaderos
cuando prueban el pan, es decir:
con la boca),
y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio,
y de estrechar mi mano estrictamente,
y de besarnos sin hacernos daño
-de esto sí estoy seguro: pongo
tanta atención cuando te beso;
entonces,
si yo fuese Dios,
podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente,
sin cansarme jamás del juego idéntico,
sin desdeñar tampoco la que fuiste
por la que ibas a ser dentro de nada;
ya no sé si me explico, pero quiero
aclarar que si yo fuese
Dios, haría
lo posible por ser Ángel González
para quererte tal como te quiero,
para aguardar con calma

a que sorprendas todas las mañanas
la luz recién nacida con tu propia
luz, y corras
la cortina impalpable que separa
el sueño de la vida,
resucitándome con tu palabra,
Lázaro alegre,
yo,
mojado todavía
de sombras y pereza,
sorprendido y absorto
en la contemplación de todo aquello
que, en unión de mí mismo,
recuperas y salvas, mueves, dejas
abandonado cuando -luego- callas...
(Escucho tu silencio.
Oigo
constelaciones: existes.
Creo en ti.
Eres.
Me basta.